Lin Mendivil Alvarado/
Luego de su participación en la XVIII Escuela Mexicana de Partículas y Campos, evento del cual la Universidad de Sonora fue sede, el físico de partículas Joseph Incandela destacó la calidad académica y de infraestructura de esta casa de estudios, así como de los estudiantes con quienes tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones durante el citado evento.
El catedrático e investigador de la Universidad de Santa Barbara en California comentó que sostuvo una reunión con el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras, a fin de establecer en qué áreas del conocimiento pudiera darse una colaboración académica entre ambas universidades.
En entrevista, el también exportavoz del proyecto experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés) del Gran Colisionador de Hadrones, mencionó que se analizaron varios temas y se dará seguimiento detallado a los mismos, y reveló que en temas relacionados de aplicaciones médicas, ciencias sociales, física y en energías sustentables, hay buenas posibilidades de colaboración.
Acerca del proyecto del Gran Colisionador de Hadrones que se desarrolla en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), mencionó que se trata de un proyecto científico con alcances a largo plazo, y después del descubrimiento del bosón de Higgs, la etapa siguiente y en la que se trabaja es el análisis de las propiedades de esta partícula.
Mencionó que dicho tema fue abordado en las pláticas de la sesión de este jueves de la XVIII Escuela Mexicana de Partículas y Campos, y es que para producir y detectar bosones de Higgs en grandes cantidades es un trabajo que llevará mucho tiempo; además, para ello también se necesita actualizar el equipo a fin de que los haces de colisión tengan una intensidad mayor, explicó Incandela.
Es en esos desarrollos tecnológicos en los que trabaja actualmente: para tener más colisiones, más producción de estas partículas y al mismo tiempo, capturar el número de bosones más altos que se podrían generar; para ello se tiene que cambiar el detector o actualizar y desarrollar nuevas partes, añadió.
Mencionó que actualmente, a la par de la operación del colisionador, se están desarrollando las partes que serán sustituidas en el año 2025 para la siguiente fase del proyecto.
Actualmente, en este proyecto colaboran diversas instituciones de educación superior de México, entre ellas la Universidad de Sonora, y dicha participación es importante porque esto brinda más oportunidad de que el conocimiento científico llegue a todas partes, y esa
es la razón principal, recalcó. Por otro lado, se trabaja en algo tan complejo que se requiere la colaboración de muchos científicos que estén desarrollando diferentes partes del trabajo.
Destacó que en el caso de los estudiantes, este tipo de colaboraciones internacionales permite precisamente eso; aprender a trabajar en equipo con personas de diferentes partes, y es que muchos de los problemas actuales de la sociedad, a nivel mundial, requieren este tipo de entrenamiento y atacar problemas tan difíciles, subrayó.
Como parte de las actividades académicas de la XVIII Escuela Mexicana de Partículas y Campos, Joseph Incandela impartió una conferencia en la Universidad de Sonora sobre el descubrimiento del bosón de Higgs, ante una audiencia de estudiantes de posgrado interesados en el estudio de la física de partículas, docentes e investigadores de esta casa de estudios.
Joseph Incandela fue galardonado con el Premio de Física Fundamental por el descubrimiento del bosón de Higgs; en el año 2012 le tocó anunciar el descubrimiento