Los seris en la literatura nacional

Karla Valenzuela//
En el segundo día del XXVIII Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana, convocado por el Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora, la conferencia magistral estuvo a cargo de la académica sonorense Martha Elena Munguía Zatarain, que actualmente es profesora investigadora de la Universidad Veracruzana.Con el tema Los seris en la literatura nacional: del vilipendio al sueño armonizador, Munguía Zatarain captó el interés de los asistentes, en modalidad virtual, la tarde de este jueves.

“Me sorprende, en cambio, ir descubriendo cuántas obras se han orientado a recrear girones del mundo indígena de Sonora. Escritores tan disímbolos, como Amado Nervo, Rojas González, José Revueltas, Ramón Rubín, han hecho protagonistas a yaquis, mayos y seris de novelas y cuentos que forman parte de la llamada literatura indigenista”, dijo.

Sin embargo, indicó, siguen faltan estudios comprensivos sobre este abultado corpus que nos ayuden a explicar cómo se ha construido esta tradición literaria, de qué está hecha, hacia dónde apunta.

Aunque el estudio que realiza actualmente incluye también a yaquis y mayos, la académica planteó en su conferencia un fragmento referente a “algunos textos escritos por hombres y mujeres, blancos, mestizos, que se han acercado entre temerosos y asombrados, al mundo de los seris” en la literatura nacional.

“Porque me parece que es una buena vía de entrada para plantearnos cómo ha sido la historia de la relación de la sociedad mestiza con los seris y cómo se ha resuelto literariamente. Es preciso empezar por reconocer que la actitud con la que blancos y mestizos se han relacionado con las distintas comunidades que habitaban y habitan los territorios de Sonora ha variado mucho, dependiendo del grupo de que se trate y del momento histórico al que se anuda; pero, sobre todo, esta actitud ha sido determinada por la respuesta que las etnias han dado a la Conquista, al despojo y la persecución de la que han sido objeto”, expresó al momento que ejemplificó cómo los ópatas, pimas y pápagos, que pactaron casi desde el principio con los españoles, se incorporaron a la cultura dominante y fueron bien vistos por el blanco.

De la barbarie a Lola Casanova
Bárbaros, salvajes, crueles, ladrones, depravados, holgazanes, son los puntos de referencia que predominaban para contar la historia de seris y yaquis, grupos reacios a la Conquista, asevera Martha Munguía Zatarain.

“Para los cronistas -siempre blancos o mestizos- estos grupos han sido levantiscos por su odio ancestral al blanco, de tal suerte que una historia de despojo y persecución ha sido traducida, y reducida, a un combate moral entre la civilización y la barbarie; sin embargo, los historiadores contemporáneos han logrado darnos una idea más clara de cómo la defensa del territorio, el derecho a desarrollar su propia cultura, su lengua y sus recursos es lo que les ha traído la condena, la reducción a estados de verdadera esclavitud, humillaciones sin cuento, deportaciones, intentos por borrarlos de la faz de la tierra”, aseveró.

Munguía Zatarain cita a autores como Ramón Corral y deja ver el “perfil amenazante” y de “estorbo” con el que permanece en sus textos el seri, que fueron de alguna manera relegados a la Isla del Tiburón. Sin embargo, también hay otros escritos en los que sobresale el porte y valentía del comca’ac.

“En esta ambivalencia, se moverán las recreaciones literarias sobre el mundo seri; La leyenda del secuestro de Lola Casanova, quizá sea la única fuente de información que ha tenido el resto del país sobre los seris; en particular, a raíz de la publicación de la novela del mismo nombre de Francisco Rojas González en 1947, pero es necesario considerar que cronistas y escritores sonorenses no escaparon al encanto de esta historia”, aseguró.

Hacia la armonía y la reconciliación
La académica deja ver cómo esta historia, retomada por muchos escritores e historiadores alrededor del mundo, tiene muy poco que ver – o nada- en realidad con el indigenismo, aunque sí tiene mucho de “clara reprobación de la violencia histórica que se ejerció contra la comunidad seri”.

Por otra parte, “la adopción del discurso romántico es otra de las vías para abonar al propósito de la reconciliación tranquilizadora; y en este proceso es fundamental el modo en el que los escritores construyeron la imagen del jefe seri para hacer verosímil la adaptación de Lola a ese mundo ajeno y salvaje”, señaló Martha Munguía Zatarain.

La académica culminó la conferencia magistral exponiendo el claro proyecto de nación mestiza y, con este, la solución a los problemas del atraso y la marginación, que fue modelado, a través de esta novela de Rojas González, y algunas obras de otros escritores, como “ideal armonizador”; además, apunta sobre el riesgo de que la visión del mundo seri, su lengua, desaparezca “sin que nos haya llegado su propio testimonio, su voz auténtica”.

Esta viernes cierra el XXVIII Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana con la conferencia magistral de Emil Volek, Arizona State University. Antes, por la tarde, las ponencias continúan. El programa permanece en: http://www.coloquio.uson.mx/programa_coloquio2021.pdf .