Coloquio de Investigación Lingüística se convierte en un foro de reflexión sin fronteras

Paula Trespalacios Argain

Cada viernes se lleva a cabo el Coloquio de Investigación Lingüística, de la Maestría en Lingüística de la Universidad de Sonora, un espacio que inició como un diálogo entre estudiantes y académicos en el que presentan sus avances de tesis y ha evolucionado al convertirse en un foro con ponentes internacionales.

El Coloquio se lleva a cabo desde el año 2011, todos los semestres, cada viernes a las 12 del medio día, y fue a raíz de la pandemia que en el 2020 que migró a un encuentro virtual y pudo ser enriquecido para dejar de ser solo un espacio entre estudiantes de maestría y doctorado en lingüística locales.

Así, el evento se convirtió en un foro que ha contado con la participación de expositores de Estados Unidos, Alemania, Francia, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Japón y varias universidades de México, comentó Zarina Estrada Fernández, coordinadora de la Maestría en Lingüística del Departamento de Letras y Lingüística.

“A través de este coloquio planteamos preguntas y dudas; compartimos experiencias y hacemos sugerencias, ya que se busca establecer el diálogo de cómo mejorar el proyecto y la investigación”, explicó la académica.

El coloquio tiene una duración de entre una o media hora; dependiendo del avance de la investigación. El cuerpo académico promotor de este evento se ha enfocado en la investigación de lenguas indígenas o minoritarias, es decir, la diversidad lingüística, por lo que han impulsado las líneas de investigación en ese tema y han conseguido sembrar el entusiasmo entre los asistentes y ponentes que han dado seguimiento al evento.

“Tenemos una cierta proyección hacia universidades de Centroamérica, donde el trabajo lingüístico del tipo que nosotros desarrollamos está escasamente desarrollado. Por ejemplo, cuentan con mucha riqueza en estudios de lingüística española, pero muy pocos los que tratan de lenguas originarias y en esa región hay varias, por lo que cuando se enteran de nuestro evento asisten, y a la vez, nosotros aprendemos de los académicos que participan”, comentó.

Reflexión
Estrada Fernández agregó que el coloquio es un espacio de reflexión sobre los procesos de investigación y en ocasiones sobre trabajos ya publicados; los participantes regulares son los académicos de la Unison y un grupo de interlocutores, entre ellos, personal de la Universidad Autónoma Metropolitana, con quienes tienen convenio de red desde el 2018; y el cuerpo académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, por el interés común en temas de investigación.

Calendario restante
8 de abril Carlos Gil Burgoin: Observaciones sobre la tonía de los enunciados interrogativos y declarativos del tepehuano del norte (Ódami), Universidad Autónoma de Baja California.

22 de abril Pafnuncio Antonio Ramos: Las oraciones de relativo con núcleo nominal en el zapoteco de San Pedro Mixtepec: una perspectiva tipológica, Universidad de Sonora.

29 de abril Armando Mora-Bustos y Virgilio Partida Peñalva: Los coverbos en mazahua, Universidad Autónoma Metropolitana-I / Universidad de Toronto.

6 de mayo Mariana Aguirre Corona: El conectivo maponá en tarahumara: ¿una gramaticalización reciente? Maestría en Lingüística, Universidad de Sonora.

13 de mayo Joseph Farqharson Loan, translations in Creole languages: Explorations in lexical typology and language contact Department of Language, Linguistics and Philosophy, The University of the West Indies, Mona, Jamaica.

20 de mayo Matthias Urban, La lingüística histórica de los Andes: más allá del quechua y del aimara Center for Advanced Studies ‘Words, Bones, Genes, Tools’, University of Tübingen.

27 de mayo Gabriela García Salido: Una mirada comparativa a las cláusulas completivas en dos lenguas tepehuanas: o’dam y audam Centro de Estudios Antropológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

3 de junio Abigail Dariana Anduaga Coello: Estrategias de complementación en pima bajo Doctorado en Humanidades, Universidad de Sonora.

17 de junio Albert Davletshin Alternancias fonéticas del diminutivo “palabras chípil” y las formas de cortesía en el tepehua de San Pedro Tziltzacuapan, Veracruz, Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa.

24 de junio Aziz Nejar The demonstrative system in Tamazight (Morocco): Functional analysis and grammaticalization Doctorado en Humanidades, Universidad de Sonora.

1º. de julio Claudine Chamoreau Alineamiento mixto en pesh.