Un grupo de docentes universitarios e integrantes de cuerpos colegiados educativos y actores de la sociedad civil, convocados y reunidos en el Seminario Niñez Migrante de El Colegio de Sonora, presentaron a la actual legislatura del Congreso del Estado la iniciativa de ley denominada “Mesabancos en espera”, mediante la cual solicitaron haya una reforma que se adicione a diversas disposiciones de la Ley General de Educación de nuestra entidad.
José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez, coordinador del Programa Integral de Ciencias Sociales (PICS) de la Universidad de Sonora, informó que la iniciativa es resultado de un proyecto de investigación sobre esa área y una estrecha colaboración interinstitucional del mencionado seminario coordinado por la académica Gloria Ciria Valdez Gardea.
Dio a conocer que en la exposición de motivos de la iniciativa se establece que la migración nacional e internacional en tránsito por Sonora invisibiliza otras formas de desplazamiento, como son las familias de retorno que buscan asilo o refugio.
Planteó que la ausencia de datos sistemáticos de corte cualitativo y cuantitativo sobre esas formas de migración son ausentes, destacando un grupo vulnerable como son los/las niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos derechos a la inclusión educativa enfrentan una serie de rigideces estructurales y legislativas que exponen en el documento.
El docente universitario, dio a conocer que afortunadamente el proyecto, presentado el pasado 10 del mes en curso, fue acogido con muy buena simpatía por las diputadas Margarita Vélez De La Rocha, legisladora del Grupo Parlamentario del partido Morena, así como por Rosa Elena Trujillo Llanes, integrante de Movimiento Ciudadano.
Lo relevante, advirtió, es que ambas legisladoras promueven esa iniciativa y la han incorporado a su agenda de trabajo para presentarla en la Legislatura donde fue aprobada, a fin de darle seguimiento.
“Un servidor también forma parte de este proyecto desde hace más de una década, una iniciativa producto de años de esfuerzo y de colaboración interinstitucional”, dijo.
Derecho a la educación
En relación a la iniciativa, el coordinador del PICS se preguntó sobre cuáles son las condiciones de acceso y uso de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de familias retornadas y de familias en espera de refugio y asilo para tener acceso a la educación, independientemente de su condición migratoria.
En ese sentido, indicó que precisamente el seminario ha desarrollado varias tesis y proyectos de investigación en donde ha identificado que no solamente hay niños migrantes en tránsito, sino también quienes buscan asilo, refugio y otros que retornan de Estados Unidos. “Esto nos dice que este problema resulta mucho más complejo ya que no solamente esos menores y adolescentes pasan por nuestra entidad”, advirtió.
Consideró que el proyecto identifica condiciones tales como niños, niñas y adolescentes y sus familias que, de inicio, van en búsqueda de refugio solicitándolo en el vecino país, pero que sin embargo se les pide que esperen en México. Esto, dijo, puede prolongarse por más de un año, de ahí que se les localice especialmente en ciudades como Hermosillo, Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado.
“Otro grupo es aquel que ha sido retornado junto con sus padres, sean hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos, y quienes los acompañan”.
¿Asisten a clases..?
José Guadalupe Rodríguez también se cuestionó si esos niños y niñas asisten a algún plantel escolar y cuáles son las condiciones para continuar con su vida educativa.
El seminario, dijo, ha identificado a través de diversas reuniones de trabajo y análisis sobre esa problemática, que pueden existir las siguientes líneas de intervención: identificar protocolos de integración rápida a la educación; es decir salvaguardar su acceso a la educación. La otra, comentó, es que también se ha identificado la falta más de sensibilización y conocimiento de docentes y administrativos sobre estos menores, con todo y que hablen español y tengan como primera lengua el inglés.
“Esta situación podrían generarles problemas en su inserción educativa de tipo lingüístico, de ahí la importancia que haya protocolos para identificarlos. O bien, los que están en tránsito y buscan refugio requiriendo apoyo a fin de tener inclusión eficiente en el espacio escolar”, concluyó.