Elías Quijada
La Universidad de Sonora y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un convenio específico de colaboración con el objetivo de desarrollar el Next Generation Very Large Array (ngVLA), un proyecto internacional para la construcción de un interferómetro de radio que contará con casi 200 antenas distribuidas por gran parte de Norteamérica.
La reunión de trabajo para signar el documento se realizó la tarde de ayer, 10 de diciembre, y tuvo como sede la Sala de Juntas de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales, campus Hermosillo; en ella, participó Ramón Enrique Robles Zepeda, secretario General Académico de nuestra institución, en representación de la rectora María Rita Plancarte Martínez, y Luis Alberto Zapata González, investigador titular en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.
Realza compromiso científico
El convenio menciona que la responsabilidad por parte de la Universidad de Sonora estará representada por Lorenzo Olguín Ruiz y Julio César Saucedo Morales, investigadores del Departamento de Investigación en Física (Difus); tendrá una vigencia de tres años y se estableció como fecha inicial el 29 de noviembre de 2024.
Robles Zepeda dijo que la firma de colaboración es relevante para la máxima casa de estudios de estado porque se está incorporando a un proyecto de alcance mundial y realza el compromiso científico que se desarrolla entre los integrantes de la comunidad universitaria.
Reconoció el trabajo de académicos del Área de Astronomía del Departamento de Investigación en Física, pues serán quienes apoyarán al grupo proveniente de la UNAM en la selección de los sitios donde quedarán instaladas las antenas del Next Generation Very Large Array.
“Como universidad es relevante porque es un proyecto a largo plazo, y seguramente se derivarán otros proyectos y colaboraciones. Además, se coadyubará en la formación del recurso humano porque se habla de la participación de profesores, estudiantes de licenciatura y posgrado, así como la realización de cursos de actualización”, precisó.
El mejor observatorio
Por su parte, Luis Alberto Zapata González, investigador titular en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, explicó que es un proyecto conjunto entre México y Estados Unidos y es la actualización del Magdalena Ridge Observatory (MRO), ubicado en Socorro, Nuevo México, el cual es catalogado como el más importante en las ondas de radio en el mundo y por sus funciones tiene gran impacto en la Astronomía pues ha aportado descubrimientos como galaxias, núcleos activos y formación de estrellas, entre otros.
El observatorio comenzó en la década de los ochentas, hace más de 40 años, y los planes de Estados Unidos es la actualización y hacer uno nuevo más potente, la futura infraestructura tendrá la capacidad de observar cosas mucho más pequeñas en el cielo y se proyecta que ahora no solo van a instalar antenas en Nuevo México, se quiere extender a algunas regiones de la unión americana y norte de México, que incluye Sonora y Chihuahua.
“Esperamos que se concrete y esperan la instalación de una o dos antenas en Sonora para que sea parte de este gran observatorio; además también estará participando el vecino estado de Chihuahua y serán conectadas para ser parte del observatorio”.
“Nosotros estamos colaborando de nueva creación y queremos hacer partícipe a la Universidad de Sonora y Chihuahua, para ello, se ha estado trabajando en formar un primer convenio para detectar los lugares son los más adecuados para poner antenas en Sonora y en un futuro hacer pruebas”, expuso.
Zapata González aclaró que el proyecto es de largo alcance y se tiene pensado que concluya en el 2035 a 2040 al quedar funcionando y durante el tiempo que transcurra se empezarán hacer pruebas y buscar los fondos para que se puedan construir las antenas en Sonora y Chihuahua.
Para la UNAM es importante porque probablemente será el mejor observatorio en radio. Se empezó hacer la construcción de un prototipo de antenas en Socorro, Nuevo México y ese soporte empezará hacer pruebas y se espera que más de 250 antenas queden distribuidas en diferentes partes de EUA, incluyendo la parte norte de México, aseguró.
Durante la firma, estuvo presente Juan Pablo Soto Barrera, coordinador General de Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales; Roberto Gómez Fuentes, titular de la Jefatura del Departamento de Investigación en Física; Carlos Antonio Calcaneo Roldán, jefe del Departamento de Física, así como los docentes María Elena Zayas Saucedo, Lorenzo Olguín, María Eugenia Contreras y Julio César Saucedo Morales.