Paula Trespalacios Argain
Mujeres usuarias del supercómputo buscan mayor representación en este ámbito. Por ello, desde esta casa de estudios se impulsa la Comunidad de Mujeres Latinoamericanas en Supercómputo, Latin American Women in HPC, y, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo un webinario con la participación de expertas en el área.
El pasado 11 de marzo se realizó el encuentro, en el que México estuvo representado por María del Carmen Heras Sánchez, responsable del Área de Cómputo de Alto Rendimiento de la Universidad de Sonora (Acarus), quien fungió como ponente y organizadora en colaboración con Lizette Robles, del Centro de Análisis de Datos y Supercómputo de la Universidad de Guadalajara.
Foro de crecimiento
Heras Sánchez explicó que este evento tuvo como objetivo brindar un foro para fomentar el crecimiento de la comunidad de computación avanzada en América Latina mediante el intercambio y la difusión de nuevas ideas, técnicas e investigaciones en HPC e IA-HPC.
“Queremos formar un grupo de mujeres que pueda mostrar a estudiantes, académicas e investigadoras de Latinoamérica que el supercómputo es una herramienta accesible y útil para su desarrollo profesional. Buscamos que más mujeres se empoderen en este campo y aumente su participación en estas comunidades”, señaló.
Añadió que, al igual que en otras disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), la presencia de mujeres en supercómputo es minoritaria.
“Nuestro objetivo es romper esas barreras y fortalecer estas comunidades. Nos alegra ver cómo cada vez más estudiantes latinoamericanas de Ingeniería en Computación y Matemáticas se acercan para conocer cómo pueden involucrarse y colaborar”, detalló.
Comunidad abierta e inclusiva
Heras Sánchez destacó que la iniciativa busca integrar a mujeres con distintos perfiles, desde administradoras de infraestructura de supercómputo hasta profesoras, académicas, usuarias e investigadoras.
Aclaró que estos eventos no están dirigidos exclusivamente a mujeres, sino que también cuentan con el apoyo de hombres que buscan fomentar la inclusión femenina en sus investigaciones.
Asimismo, explicó que este webinario se enfocó en destacar los perfiles de mujeres que estudian o trabajan en supercómputo. Estuvo dirigido a investigadoras, desarrolladoras y estudiantes de Latinoamérica, con la participación destacada de Brasil, Chile, Argentina, Colombia y México.