Realizan taller Protocolos de Actuación Policial en Caso de Violencia Feminicida

Olivia Paredes

Para capacitar a quienes participan en las distintas áreas de litigio y como operadores dentro del sistema de justicia, se llevó a cabo recientemente el taller Protocolos de Actuación Policial en Caso de Violencia Feminicida, en el marco del tercer Foro Internacional Reforma Forense: Violencia de género y acceso a la justicia; y la IV Jornada Universitaria para Prevenir y Eliminar la Violencia Contra la Mujer, en el campus Navojoa.

Los expositores, Karla Valeria Baltazar Torres y Aurelio Coronado Mares, puntualizaron que se trata de un espacio académico para compartir experiencias de buenas prácticas en la intervención eficiente con perspectiva de género, en casos que involucren violencia contra niños, niñas, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad; además de abordar protocolos de actuación policial.

“Celebro y reconozco el esfuerzo de la sociedad académica, estudiantil, universitaria, en el marco de esta labor, porque sí se tiene una responsabilidad social y que no nada más faciliten los espacios, sino que impulsen y organicen estos momentos en los que podemos unirnos y dialogar todos los actores que estamos involucrados.

“Tanto personas que participamos en la investigación forense de los crímenes, como las personas que actúan como primeros intervinientes o que están en contacto directo con las personas víctimas de violencia o que son también quienes ejercen la violencia”, acentuó la investigadora forense.

Baltazar Torres agregó que siempre es necesario dialogar sobre los retos y compartir las prácticas para mejorar y garantizar el acceso a la justicia de todas las personas involucradas en algún caso.

Importantes estos espacios

Por su parte, Aurelio Coronado Mares, rector del Instituto de Ciencias Aplicada, destacó que es importante articular estos espacios en donde se reúnen académicos, elementos de las fuerzas de seguridad, de la Fiscalía y de los diferentes sectores de la sociedad.

“Tienen que ver con precisamente poder ver estos problemas desde diferentes perspectivas; es decir, desde la perspectiva de la comprensión misma, desde la intervención específica de acuerdo con los derechos humanos y desde capacitar técnicamente para hacer, por ejemplo, entrevistas, interpretación de evidencia y peritajes forenses.

“Entonces lo que estamos haciendo en colaboración con las diferentes organizaciones y particularmente con la Universidad de Sonora, es ofrecer estos espacios para que se enriquezca tanto el ejercicio académico para que los estudiantes aprendan el oficio de atender víctimas y problemas de violencia, y para que los que están trabajando en el campo, como policías, adopten estándares internacionales en su trabajo”, precisó.

Coronado Mares resaltó que es fundamental que estudiantes, académicos, policías y profesionistas se capaciten en términos de violencia, pues se debe atender desde diferentes frentes.

“Primero desde el cambio de cultura que sostiene la violencia, que tiene que ver con diferencias materiales y discriminaciones que se dan todos los días con respecto al trabajo, la salud, la educación, etcétera; pero también el tema de la impunidad y que es lo que estamos haciendo aquí.

“Es decir, cuando pase un caso específico, todas las partes lo atiendan con la justeza que esto requiere; que la justicia se haga pública para que esto mande una señal de que este tipo de cosas no deben de pasar y no vuelvan a pasar. Y que cuando esto sucede, a las víctimas se les atiende y se les repare el daño”, subrayó.

El académico concluyó que en la medida que se haga justicia, es en la medida que se puede generar paz, pero no se puede hacer una cosa sin la otra.