Beatriz Angélica Espinoza/
Que este 2019 haya sido proclamado como el Año Internacional de la Tabla Periódica por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) permitirá una mayor difusión de las ciencias exactas y las fundamentales, y su importancia en el desarrollo sostenible, expresó el director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Juan Carlos Gálvez Ruiz dijo que esta disposición fue una iniciativa de la Academia de Ciencias Rusa y de la Unión Internacional de Química Aplicada (IUPA) al cumplirse los primeros 150 años de la creación de la tabla periódica por parte del químico ruso Dmitri Mendeleev, quien, en 1869, ordenó los elementos conocidos según las características de sus átomos.
“Se conjuntan una serie de cosas, pero lo que quiere resaltar la ONU es la importancia de las ciencias exactas y las ciencias fundamentales, como ellos le llaman a la química, la física y las matemáticas, en el desarrollo sostenible para que se puedan alcanzar las metas del proyecto 20-30 a nivel mundial”, comentó.
Gálvez Ruiz destacó que también se busca que la gente cambie la perspectiva que tiene sobre la ciencia, en especial de la química, que se ha satanizado porque se relaciona con elementos que causan algún efecto como los pesticidas y agroquímicos, que se utilizan para aumentar la producción de alimentos y que pueden causar ciertos daños o que se piensa que contaminan.
“La gente tiene miedo de los químicos, pero en realidad es una de las ciencias que nos pueden llevar a mejorar las condiciones en todos los sentidos, y la tabla periódica es uno de los ejemplos del desarrollo constante que ha tenido la ciencia y que no solamente nos ha llevado a un aprendizaje permanente de la misma.
El académico universitario añadió que en este Año Internacional de la Tabla Periódica también se pretende reconocer el trabajo conjunto que se debe realizar entre los diferentes países, investigadores, para lograr resultados en beneficio de toda la sociedad.
“Más que decir que tenemos 118 elementos, es reconocer que se tuvieron esos elementos gracias al trabajo en colaboración entre gente de varios países”, precisó
al reiterar que la Tabla Periódica de los Elementos resume el universo de conocimiento que se ha logrado sobre la Tierra.
Gálvez Ruiz dijo que, en este contexto, las licenciaturas relacionadas con la química incluirán en sus actividades algunas referentes a la tabla periódica para contribuir a la difusión de esta información y conocimientos afines.
“Se hará difusión de esta información para poder llegar a los jóvenes y al gozo de esta materia”, añadió, y dijo que, aunque ya se contemplan algunas para la Semana Cultural del Departamento de Ciencias Químico Biológicas, a finales de febrero próximo la mayoría de las actividades se habrá de concentrar en el segundo semestre del año, porque se imparten las materias de química general a los muchachos de primer semestre.
2019, Año Internacional de la Tabla Periódica
La Organización de Naciones Unidas proclamó 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica en homenaje a la inclusión reciente de cuatro elementos nuevos, que son: nihonio, moscovio, teneso y oganesón.
Además de conmemorarse los 150 años de la creación de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos por el investigador ruso Dmitri I. Mendeleev, quien en 1869 estableció las primeras ideas de esta clasificación.
Según información recabada en sitios de internet, la ONU señala en su pronunciamiento que este año se conmemoran otros hechos importantes en la historia de la propia tabla periódica, como son el aislamiento del arsénico y del antimonio por JabirIbn Hayyan, hace unos 1,200 años.
También el descubrimiento del fósforo, hace 350 años; la publicación de una lista de 33 elementos químicos clasificados en gases, metales, no metales y térreos por Lavoisier en 1789; el descubrimiento de la Ley de las Tríadas, por Döbereiner, en 1829, y el descubrimiento del francio, por Marguerite Perey, en 1939, entre otros.
Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Alemania y Francia son los países donde más elementos químicos han sido descubiertos. Cuando en 2019 se recuerden los diferentes aspectos del desarrollo de la tabla periódica, los latinoamericanos recordaremos a Gil Chaverri Rodríguez, y los mexicanos recordaremos a Andrés Manuel del Río como el descubridor del eritronio, hoy llamado vanadio.