Primeros efectos del cobro de aranceles serán inflacionarios: economistas

Beatriz Espinoza

El aumento de aranceles a las exportaciones de México y Canadá anunciados por Donald Trump a partir de este 1 de febrero, afectarán directamente a la economía mexicana y los primeros impactos serán inflacionarios, aseguró el economista Héctor Segura Ramos.

Durante una entrevista realizada por Oscar Castro en el programa de radio de “Economía y sociedad”, dijo que se estima que la inflación se incrementaría al menos 5 puntos y se contraería la actividad económica en un dos por ciento aproximadamente.

También el académico Roberto Ramírez Rodríguez coincidió en la misma emisión en que el tema de los aranceles es un asunto que aún no se define y provoca ciertos temores en el mercado, en la cotización del dólar y el peso.

Los docentes adscritos al Departamento de Economía de la Universidad de Sonora hablaron sobre las tendencias y expectativas para la economía mexicana ante esta y otras condiciones que se presentan en el entorno económico mundial y más, en la relación con Estados Unidos.

Señalaron que, mientras el gobernante de la Casa Blanca en la Unión Americana busca un comercio más justo, más equilibrado siguiendo ciertas directrices como el contener a la población migratoria, atender el tema del narcotráfico, el fentanilo y reducir las importaciones desde China, México tiene un déficit en la balanza comercial, precisamente con Estados Unidos y Canadá.

“No vemos que esto nos esté beneficiando y si seguimos por ese camino, entonces, la situación puede ser otra”, consideró Segura Ramos, quien enfatizó que hay que esperar este 1 de febrero para saber qué es lo que impondrá Donald Trump.

Los académicos explicaron que, en teoría, los productos a los que se les cobraría el arancel dejarían de venderse y entonces eso va a reducir la capacidad productiva afectando posiblemente los empleos en los sectores que deban cubrir ese arancel.

Ramírez Rodríguez añadió por su parte que los aranceles van a aumentar los precios de los productos en los Estados Unidos donde, además, el costo de la vida para la clase media y alta es muy elevado.

El plan B

Los entrevistados hablaron de un plan B por parte del gobierno mexicano, pues seguramente los empresarios, los industriales, estarán en la disyuntiva de lo que les cueste reubicar una industria, como la automotriz o pagar y cubrir los aranceles que se pretenden implementar por parte del gobierno estadounidense.

Se refirieron también a otros momentos en la economía nacional en las que han tenido que tomarse otras medidas para proteger a ciertos sectores productivos que han sido detonantes en actividades regionales.

“El plan de México va mucho más allá de rescatar a los sectores tradicionales, sino de cómo apuntalar un proceso de sustitución de importaciones allegándose de la alta tecnología que permita, precisamente competir con el mercado chino y, en ese sentido, evitar la dependencia y los señalamientos que se han dicho de que México es el mercado de los chinos”, asentó el académico Roberto Ramírez.

Segura Ramos añadió que el país está enfocado al desarrollo regional y el desarrollo de vocaciones regionales alentado, fundamentalmente, por alianzas estratégicas en términos de inversión desarrollados por industriales que garanticen la sustentabilidad, el empleo y el impulso a la economía.

Señalaron que se han realizado ya varias acciones encaminadas a lograr el impulso de desarrollos regionales, programas más específicos, con la intención de la participación privada y rescatar tanto la inversión, nacional y extranjera, en el desarrollo económico del país.

“México se está portando bien, México está estableciendo iniciativas y se está escuchando”, consideró Segura Ramos al hablar de la Unión Aduanera de la que se ha hablado para pasar de un tratado de libre comercio a una unión con una política arancelaria común precisamente entre Canadá, Estados Unidos y México.