Ponen en marcha Superclúster Yuca en Unison

Beatriz Espinoza

La Universidad de Sonora puso en marcha oficialmente un equipo de innovación y tecnología avanzada para proyectos de alto impacto. Se trata de Yuca, un mecanismo de cómputo avanzado y de vanguardia de alto rendimiento.

La inauguración y corte de listón para la puesta en marcha del Superclúster Yuca estuvo a cargo del coordinador General de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales, Juan Pablo Soto Barrera, y del director de Análisis de Datos y Sistemas de Información Geográfica de la Coordinación de Repositorios, Investigación y Prospectiva, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, SECIHTI (antes Conahcyt), Enrique Muñoz Goncen.

Fue el responsable Técnico ante SECIHTI del proyecto Conahcyt-FOP18-2024-1, Daniel Olmos Liceaga, quien explicó brevemente la importancia del equipo que fue financiado por la institución que representa buscando que la Universidad de Sonora tenga la soberanía de los datos y el poder de desarrollar proyectos en ese sentido.

Representa una valiosa oportunidad

En el evento, también estuvo presente la responsable del Área de Cómputo de Alto Rendimiento de esta casa de estudios (Acarus), María del Carmen Heras Sánchez y, en su participación, hizo hincapié en la importancia de Yuca, pues la institución brinda servicios a los investigadores en servicio de cómputo en la nube y almacenamiento, que ahora se podrá otorgar a otras instituciones y organizaciones externas a la Universidad de Sonora.

“Esto nos permite dar la oportunidad a los investigadores de repatriar sus bases de datos, de repatriar el trabajo de investigación que ocupa cómputo de vanguardia, cómputo avanzado, a esta infraestructura de Yuca y no solo para la Universidad de Sonora, sino para todo México.

“La idea es que este equipo pueda ser parte de un ecosistema mayor y que, con otras instituciones de educación, podamos brindar servicios de cómputo avanzado, de almacenamiento masivo, para poder solucionar los problemas nacionales”, expresó.

Heras Sánchez explicó que Yuca tiene algunas características que lo hacen importante como estar en la categoría de Superclúster porque combina varios clústeres internamente, interconectados entre sí, que funcionan como una sola unidad brindando un gran poder de cómputo.

“Nos interesa enfocarnos en mejorar el servicio para la investigación y, con esto, tener investigación de vanguardia, competitiva a nivel internacional y que la Universidad de Sonora y las otras instituciones con las que colaboremos puedan realmente producir a otro nivel, sin el bloqueo por parte de la infraestructura y así ampliar sus experimentos y sus observaciones”, detalló.

¿De qué se trata?

La responsable de ACARUS añadió que Yuca, este Superclúster, tiene más de 50 servidores entre CPU y GPU que reunidos todos da una capacidad de más de dos Petaflops de procesamiento lo cual es mucha capacidad.

“Contamos con el equipo más avanzado de la República Mexicana y por mucho, de algunos otros países de Latinoamérica”, añadió.

En la breve ceremonia de inauguración, también participaron el jefe del Departamento de Matemáticas, Jesús Espinoza Fierro; la coordinadora Administrativa del Acarus, Yessica Vidal Quintanar, y el asesor Técnico, Víctor Manuel Minjares Nériz, entre otros.