Paula Trespalacios Argain
Con triángulos, panderos e instrumentos musicales, estudiantes y trabajadores de esta casa de estudios exploraron cómo la música puede contribuir al bienestar. Esto ocurrió en el taller “Musicoterapia, ¿es para mí?”, realizado a propósito del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
El taller fue impartido este 5 de marzo por Aracely Angulo Molina, del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, a invitación del Programa Institucional de Equidad de Género.
“Desde 2015 trabajamos en estrategias alternativas para mejorar la calidad de vida de supervivientes de cáncer de mama. Una de ellas es la musicoterapia, abordada desde el punto de vista científico, no solo holístico”, explicó la especialista.
Angulo Molina destacó que la musicoterapia, aplicada bajo ciertas condiciones, ha demostrado efectos positivos en personas que atraviesan dolor, tratamientos de quimioterapia o incluso en niños con autismo. “Puede mejorar variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial; en el caso de niños con autismo, ayuda en el contacto visual y la reducción de crisis. No es solo una cuestión holística, sino también científica. De hecho, tengo estudiantes de posgrado que han investigado sobre el tema con resultados significativos”, puntualizó.
Música para todos
A través de dinámicas, la ponente mostró a los asistentes cómo se puede utilizar la música con distintos propósitos terapéuticos.
“Dependiendo del enfoque y del objetivo, se eligen piezas musicales con características específicas. Muchas veces se cree que solo la música tranquila tiene efectos positivos, pero no es así. Hay que considerar la frecuencia y los principios de la física del sonido”, detalló.
La actividad se llevó a cabo en el Auditorio Enrique Valle Flores, en el edificio 3K1.
Actividades del día
El 5 de marzo se llevaron a cabo diversas actividades en los diferentes campus:
Campus Cajeme:
– Panel de estudiantes: “Mujeres y salud: historia, desafíos y caminos hacia la equidad”.
– Mesa temática: “Mujeres en la ciencia y la salud”.
– Conferencia: “Feminismo: definición, evolución y relevancia”.
– Exposición de carteles de investigación en ciencias de la salud.
Campus Navojoa:
– Conferencia magistral: “Perspectiva de género desde el derecho y la justicia laboral”.
– Conversatorio: “Enfoque de niñez, derechos humanos y ajustes razonables en la justicia para niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos”.