Lin Mendivil Alvarado/
México debe abandonar el modelo económico neoliberal y considerar una reforma impositiva que permita cobrar más impuestos al sector pudiente del país, a fin de que el gobierno obtenga mayores recursos, consideró el economista Héctor Guillén Romo, especialista en finanzas internacionales, moneda y desarrollo económico.
El catedrático de la Departamento de Economía de la Universidad de París VIII, en visita a la Universidad de Sonora impartió la conferencia Teorías y estrategias de desarrollo en América Latina y en algunos países asiáticos, como parte de la cátedra que lleva su nombre y que presidirá hasta el día 21 del presente mes en el Departamento de Economía de la Universidad de Sonora, área que organiza la citada actividad.
Sobre el tema de la estrategia económica en México, abundó que el último capítulo de su libro Los caminos del desarrollo del tercer mundo al mundo emergente, y donde hace un recuento de cómo nuestro país pasó de un modelo de industrialización, construcción e importaciones al nuevo modelo económico de corte neoliberal que impera actualmente, “México debería auténticamente abandonar el neoliberalismo”, advirtió.
“Sin embargo, algunas de las primeras medidas que se están haciendo -por parte de la nueva administración federal- no me dejan muy convencido, como los despidos masivos de trabajadores que no tienen planta y tienen salarios bajos y ese tipo de medidas generan descontento. Creo que es fundamental lo que este gobierno está tratando de realizar una obra social importante como destinar recursos para los adultos mayores, becas para estudiantes de bajos ingresos”, consideró.
“Todo eso está bien, pero se cree que se pueden lograr los recursos necesarios única y exclusivamente disminuyendo la corrupción y eso me parece que es utópico. El problema es que no hay una reforma impositiva, o sea, no se quieren cobrar más impuesto a la clase pudiente, y hay sectores de altos ingresos en este país que pueden pagar impuestos”, pero no se les cobra, recalcó.
Guillén Romo añadió que en el citado libro también está dedicado a las teorías del desarrollo de algunos países de América Latina y Asia. “Trato de analizar los paradigmas económicos y las estrategias de desarrollo seguidas en países de Japón, China e India”, dijo.
Y compara dichas estrategias con las de naciones como Chile que aplicó una política ultraliberal, Brasil con una política neoliberal con un rostro humano bajo el mandato de Lula da Silva, y en Venezuela donde se presentó una política diferente a la del consenso de Washington, al neoliberal”, abundó.
En el caso de Venezuela consideró que el hecho de fundamentar el desarrollo únicamente en la industria petrolera generó lo que en Economía se le conoce como la ‘enfermedad holandesa’, pues faltó impulsar el desarrollo industrial, mencionó y “básicamente ese fue el error fundamental del sistema económico de Venezuela: no usar una parte de la renta petrolera para desarrollar industrias diferentes al petróleo”, enfatizó.