Llama rectora de la Unison a la sororidad y a legitimar el trabajo de mujeres

Elías Quijada

Un llamado a la sororidad entre las integrantes de la comunidad estudiantil y a confiar en su preparación y talento, en un contexto en el que, en ocasiones, es difícil legitimar el trabajo de las mujeres, fue el que hizo la rectora María Rita Plancarte Martínez en el Conversatorio “Nosotras Somos”, dirigido a jóvenes estudiantes de educación media superior.

El evento, organizado por Conalep Sonora y realizado ayer en el Auditorio “Dr. Alfredo Padilla Barba” del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora, contó con la participación de la rectora, quien enfatizó la importancia de reconocer y apoyarse mutuamente para enfrentar el síndrome del impostor, el cual se define como la sensación de no ser lo suficientemente buena o competente.

Afirmó que, desde la máxima casa de estudios, se busca construir un espacio donde la comunidad femenina no solo se forme intelectualmente, sino también en un ambiente de apoyo y reconocimiento.

“Tenemos que actuar con sororidad. No permitamos que nos hagan dudar de lo que hacemos ni de nosotras mismas. Señalemos con fuerza quiénes somos y mantengámonos unidas. No permitamos que nos hagan sentir impostoras”, recalcó.

Importante el liderazgo femenino

Durante su intervención en las rondas de preguntas del conversatorio, la rectora también abordó la importancia del liderazgo femenino en el ámbito educativo y los cambios que pueden generar las mujeres en posiciones jerárquicas clave. Destacó que, en los últimos años, las acciones encabezadas por mujeres en la educación han desempeñado un papel fundamental en la transformación de las unidades académicas.

Mencionó que, anteriormente, en áreas como Matemáticas y Física, la presencia femenina era minoritaria, mientras que, en carreras tradicionalmente vinculadas al cuidado y la enseñanza, como Letras o Enfermería, predominaban las mujeres. En este contexto, aseguró que dicha distribución responde a un modelo social que, por generaciones, ha limitado las oportunidades de las mujeres en las ciencias exactas y tecnológicas.

Informó que, actualmente, la Universidad de Sonora refleja un cambio significativo, con una matrícula conformada en un 51 por ciento por mujeres y un 49 por hombres; sin embargo, persisten desigualdades en áreas como Ingeniería, donde la presencia masculina sigue siendo mayoritaria.

Afirmó que el liderazgo de las mujeres permite observar el mundo desde una perspectiva distinta, privilegiando el diálogo y el entendimiento entre las partes, así como buscando caminos para avanzar en conjunto.

Ante un auditorio lleno, la rectora habló sobre el concepto de “techo de cristal”, una metáfora que ilustra las barreras invisibles que han impedido a las mujeres acceder a puestos de toma de decisiones y liderazgo.

“No es un solo obstáculo, sino una suma de situaciones que hemos normalizado con el tiempo”, puntualizó Plancarte Martínez.

Indicó que el techo de cristal no se basa únicamente en reglas o normas establecidas en papel, sino también en palabras y actitudes que debilitan la autoridad y el conocimiento de las mujeres. Agregó que, muchas veces, esas ideas son reproducidas por el mismo colectivo, lo que refuerza las barreras que impiden su avance profesional.

“Un ejemplo simbólico es la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien exigió ser nombrada con un término femenino, aun cuando la gramática tradicional no lo considere necesario. Es una actitud política, ideológica y contestataria, que define su identidad como mujer”, sostuvo.

Subrayó que las nuevas generaciones que se forman en instituciones de educación media superior y superior deben estar siempre atentas para no naturalizar conductas que afectan la percepción y el desarrollo de las mujeres, pues dichas actitudes obstaculizan el avance hacia una sociedad más equitativa.

Más de 20 ediciones

En el conversatorio también participaron Martha Patricia Patiño Fierro, rectora de la Universidad Estatal de Sonora; Blanca Aurelia Valenzuela, directora General de Cecyte Sonora, y Luisa Cristina Rodríguez Ibarra, directora General de Conalep Sonora.

Previo al desarrollo del encuentro entre estudiantes y mujeres que ocupan posiciones clave en el ámbito educativo, Rodolfo Basurto Álvarez, subsecretario de Educación Media Superior y Superior del estado, destacó que este evento se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer y forma parte de un programa impulsado por la Secretaría de Educación Pública, en esta ocasión promovido por Conalep Sonora.

Recordó que se han realizado 22 ediciones del conversatorio y que, en todas, se ha generado una interacción fructífera entre jóvenes estudiantes de bachillerato y mujeres líderes con trayectorias sobresalientes en los ámbitos profesional, político y económico de Sonora.

“El programa ‘Nosotras Somos’ nació con el objetivo de reunir en un conversatorio a destacadas mujeres de la entidad, para que compartan sus experiencias y trayectorias de vida, y puedan inspirar a las alumnas que están en pleno desarrollo académico”, abundó.

El conversatorio se ha llevado a cabo en municipios como Cananea, Ures, Álamos, Caborca, Nogales, Puerto Peñasco, Empalme, Guaymas, Cajeme y Hermosillo; en total, se ha contado con la participación de 65 mujeres líderes en diferentes áreas.