8 de marzo de 2023

La discriminación en contra de las escritoras no es una práctica lejana, su práctica está todavía entre nosotros, aseguró Inés Guadalupe Martínez de Castro Navarrete quien habló ante estudiantes y docentes de la Universidad de Sonora sobre Violencia de Género contra escritoras.
Con el tema de “Mi mente es libre”, la también escritora dijo que preexiste la discriminación de los varones en las editoriales que no publican a las escritoras sólo por el hecho de ser mujeres y no porque las obras carezcan de calidad.
“Tenemos que ver que los editores son preponderantemente hombres”, dijo ante una sala de usos múltiples del Departamento de Letras y Lingüística lleno, argumentando que la violencia en la literatura contra la mujer se refleja en la negativa de publicar sus obras o bien, guardarlas y/o almacenarlas sin darles publicidad.
Recordó que históricamente, esta violencia se ha notado en la publicación de obras con los nombres de sus autoras borrados, ocultos o sustituidos por nombres masculinos, ya sea del esposo o de los editores, situación que también se ha registrado en las obras cinematográficas creadas por mujeres.
Martínez de Castro resaltó que la lucha de la mujer ha logrado obtener importantes progresos para su reconocimiento, pero advirtió que estos avances no han sido gratuitos ni tampoco han sido otorgados de manera graciosa.
“El acceso de las mujeres a los derechos humanos es producto de la lucha permanente y, aunque hemos logrado progresos que seguro hay que celebrar, tenemos todavía un largo camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad”, señaló pues seguimos teniendo en contra los roles establecidos por el sistema y que nos enseña, a los hombres y a las mujeres, lo que tenemos que hacer en el ámbito público y privado, respectivamente.
“Históricamente, el ámbito púbico ha sido asignado a los hombres porque son las actividades más prestigiadas, los mejores puestos, mientras que el privado, que es donde dicen que debemos estar las mujeres con actividades domésticas y de cuidado, que tienen menos prestigio.
“Afortunadamente, añadió, el movimiento feminista ha luchado para que esta desigualdad se reduzca, a pesar de que el sistema patriarcal actúa para descalificar y desacreditar las conquistas de las mujeres que han ido ocupando puestos, logrando conquistar muchos derechos, a través de la lucha constante”.
Reconocimiento
Inés Guadalupe Martínez de Castro Navarrete, invitada por el Programa Institucional por la Igualdad y Equidad de Género (PIIEG), de la Dirección de Apoyo a Programas Institucionales por motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es licenciada en Letras Hispánicas egresada de esta casa de estudios.
Cuenta con una especialidad en Diseño de Políticas Públicas con perspectiva de Género, y es editora, comunicadora, promotora cultural y escritora y durante 29 años fungió como Jefa del Departamento de Difusión Cultural de El Colegio de Sonora.
Es cofundadora y actual presidenta de Género Medio ambiente y Salud I.A.P (GEMAS), organización fundada en 1993, que contribuye al reconocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos de las mujeres, especialmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.
También es integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Sonorense de las Mujeres y participa en organizaciones de mujeres como el Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios de Hermosillo y la Red Feminista de Sonora; ha participado en la creación y reforma de leyes relacionadas con los derechos humanos de las mujeres y en la organización e impartición de talleres, charlas, conferencias y presentado ponencias sobre asuntos relacionados con los derechos de las mujeres.
![]() |
![]() |
![]() |