Paula Trespalacios Argain
Una revisión histórica de lo que se ha hecho en México y el por qué se habla de una antropología jurídica, fue el planteamiento de Teresa Valdivia Dounce en su conferencia “Antropología jurídica mexicana”, impartida en la Jornada Interdisciplinaria de Trabajo: Derecho, Antropología e Historia.
La tarde del martes 8 de octubre, ante estudiantes universitarios, hizo la propuesta de cuestionarse si existe o no la antropología jurídica mexicana.
“Yo digo que sí, hay una tradición de antropología en México, que es la antropología mexicana fundada a finales de los años 40s, que ha seguido esa tradición, esa tradición de mirar hacia adentro, de conocer nuestra historia, conocer nuestros pueblos, conocer su cultura, sus culturas; y mirar desde allí el conocimiento de una antropología, pero además también con una perspectiva anticolonialista”, compartió la académica de la UNAM.
De gran trayectoria
Destacó que, en México, e ha arraigado el pensamiento anticolonialista, como ha sucedido en otros países, pero no con la misma fuerza.
La manera de identificar a la antropología mexicana, explicó es por su enfoque teórico, político, en sus materiales etnográficos; y cada quien tendrá que descubrir dónde están y cuáles son.
“Todas estas antropologías o enfoques de antropología son una sola, que los une ese enfoque de buscar el aspecto de la cultura en todos ellos. La fundación de las culturas que habitan este país distingue a los pueblos originarios que fundaron antes de la llegada de los españoles, las sociedades y estados que había en ese momento, antes que los chinos y la población negra”, relató la antropóloga,
Valdivia Dounce lleva 50 años visitando Sonora, con atención especial a los guarijíos; desde 1971 ha sido, entre otros, investigadora entre la Universidad Veracruzana, el Instituto Indigenista y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; actualmente profesora del posgrado en Antropología en la UNAM.