Investigarán Unison e instituciones de EU factores de letalidad por rickettsia

Elías Quijada

A la brevedad, la Universidad de Sonora iniciará colaboración académica y de investigación en temas relacionados a la fiebre manchada por rickettsia rickettsii con la Universidad Emory, Atlanta, Georgia y con la Universidad de Baylor, Houston, Texas.

El primer encuentro estuvo presidido por la rectora María Rita Plancarte Martínez; además estuvieron Kristy Murray, vicepresidenta Ejecutiva de Investigación y profesora del Departamento de Pediatría de la Universidad Emory, Atlanta, Georgia, y Sarah Gunter, docente asistente de Medicina Tropical Pediátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Baylor, Houston, Texas.

En su intervención, Plancarte Martínez dijo que la institución se encuentra en la mejor disposición de participar en investigaciones que no solo impulse el desarrollo científico, sino también en los cuales se generen impactos positivos en la comunidad.

Subrayó que la colaboración entre especialistas de Sonora y Estados Unidos fortalecerá el intercambio de conocimiento y contribuirá a aportar líneas de acción en beneficios de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Destacó el trabajo realizado en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud en el combate de la fiebre manchada por rickettsia rickettsii, en especial por el académico Gerardo Álvarez Hernández, quien tiene su área de interés en salud pública, epidemiología social y de enfermedades infecciosas.

Investigaciones detalladas

Por su parte, Álvarez Hernández mencionó que las colaboraciones académicas y de investigación van enfocadas a estudiar aspectos de la fiebre manchada, específicamente del por qué es tan letal en esta región del país a comparación de otras zonas.

“Se quiere estudiar factores ambientales propios de las personas, deficiencia inmunológica, genéticas o enzimáticas, también investigar cómo afecta el calor y humedad, sobre todo poder entender por qué en Sonora hay mayor letalidad”, agregó.

Enfatizó que las instituciones que se han sumado al proyecto tienen un área de investigación poderosa en infecciones transmitidas por vectores y por garrapatas; también aseguró que esta colaboración es producto del Simposio “Situación actual y desafíos por la fiebre mancha por rickettsia rickettsii” que se llevó a cabo en noviembre de 2023.

Durante cinco años

La colaboración es de cinco años; la Universidad de Sonora aportará la capacidad académica y la infraestructura de los laboratorios de Biología Molecular y Bioquímica Clínica, los cuales permitirán desarrollar actividad de alto impacto.

“La idea es que se puede trabajar en alianza con instituciones como hospitales y Secretaría de Salud y que el Departamento de Medicina pueda liderar el proyecto por la experiencia y conocimiento que se ha aportado por más de 20 años”, subrayó.

En la reunión también estuvo presente Juan Carlos Gálvez Ruiz, coordinador general de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y de Salud, así como Sergio Trujillo López, jefe del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud.

La reunión se llevó a cabo el pasado 17 de febrero en la Sala de Juntas de Rectoría de la Universidad de Sonora.