Insuficientes fuentes de información en casos de violencia contra la mujer: Núñez Esquer

Beatriz Espinoza

En un análisis sobre el panorama de la violencia hacia las mujeres en Sonora, la activista y periodista Silvia Núñez Esquer consideró insuficientes las fuentes de información para el estudio del tema, pues, dijo, estas se han modificado y los datos hacen dudar de las cifras y, por ende, de la realidad del problema.

A propósito del Día Internacional de la Mujer, habló a estudiantes y docentes sobre “Violencia de género, la incidencia en Sonora” aperturando así el programa de actividades, en torno a la fecha, del Departamento de Sociología y Administración Pública.

Precisó que las que las fuentes que se emiten de manera oficial en la Mesa de Seguridad, ya sea nacional y/o estatal, carecen de detalles y más datos, en tanto que otras han ido desapareciendo, abandonando a quienes utilizan estos datos, como los Colectivos de Mujeres.

“Mi crítica es contra las fuentes de información por cómo se han ido modificando, poque en algunos casos, hacen que uno dude sobre los datos”, expresó.

Recordó cómo es que los feminicidios fueron documentándose al principio desde la información de los medios de comunicación, sin embargo, había ciertos márgenes de error por la interpretación de los mismos y, desde 2017, se han considerado los que emite, de manera mensual, el Consejo Nacional de Seguridad Pública bajo el argumento de violencia contra las mujeres por razones de género.

“Con la presente administración, sólo tenemos como fuente de información, los reportes de la Mesa de Seguridad”, advirtió.

Aumento de secuestros en Sonora

De la numeraria oficial que presentó en la conferencia, Silvia Núñez, la especialista en temas sobre género y derechos de la mujer, dijo que los datos pueden tener imprecisiones, al analizarse cuatro apartados que definen cómo asimilar un asesinato de una mujer.

Enfatizó que en 2024 fue el homicidio doloso el de mayor incidencia y están contemplados homicidios contra mujeres, pero que no fueron considerados por razones de género, sino que están considerados contra cualquier persona.

Señaló que en Sonora fueron registrados, oficialmente, 26 feminicidios, en tanto que fueron 93 los homicidios dolosos y 6 de tipo culposo; además de haberse registrado una mayor incidencia de feminicidios con arma blanca.

Asimismo, ratificó que en Sonora se registraron 543 casos de lesiones dolosas contra mujeres y un total de 398 de tipo culposas, mientras que, en reportes de violencia familiar, se registraron un total de 8 mil 366 durante el 2024, además de 205 delitos de violación.

Núñez Esquer dijo que los números que proporciona el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública limita la información y está ocultando otras cifras que delatan que, en el último año, se ha incrementado preocupantemente el número de casos de secuestro en la entidad.

Comentó que, a nivel nacional, Sonora se encuentra en el tercer lugar de casos de abuso sexual; tiene el sexto lugar en casos de hostigamiento sexual, y se encuentra en el top de las 7 entidades del país con casos de mujeres desaparecidas, entre otros.