Inicia II Seminario Interdisciplinario: Lengua, poder y representación en el sur global

Beatriz Espinoza

Con la participación de Inocencia Arellano Mijárez, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, inició ayer el II Seminario Interdisciplinario 2024: Lengua, poder, y representación en el sur global.

La sesión, primera de siete que se desarrollarán en los próximos meses, se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom y también se transmitió por Facebook y fue presidida por varios representantes y directivos de diversas instituciones, incluyendo a la Universidad de Sonora como sede.

Los coordinadores de seminario, Manuel Sánchez y Rebeca Gutiérrez Estrada, presentaron a las autoridades entre quienes se encontraban María Emilia Gutiérrez Arvizu, profesora investigadora y encargada del Departamento de Lenguas Extranjeras de la máxima casa de estudios de Sonora.

También, Zarina Estrada Fernández, profesora investigadora del Departamento de Letras y Lingüística y representante de la Red de Investigación y Cooperación Interinstitucional en Diversidad Lingüística.

Asimismo, invitado especial a la ceremonia de apertura del seminario, Hiram Félix, profesor investigador del Departamento de Historia y Antropología y Coordinador de la maestría en Enseñanza de la Historia, ambos programas de la Universidad de Sonora, y María Guadalupe Tinajero Villavicencio, investigadora y subdirectora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, entre otros.

Destacar relevancia del evento

La bienvenida estuvo a cargo de Gutiérrez Arvizu y destacó la importancia de los temas considerados en esta segunda edición del seminario que son relevantes para el mundo que necesitamos.

Señaló la posibilidad de que muchos de los investigadores participantes ya han iniciado con el trabajo de ciertos temas importantes y relevantes, además de urgentes y prioritarios para que todos podamos seguir creciendo replicando lo que se está haciendo en esta área del conocimiento y de la ciencia.

Estrada Fernández, por su parte, habló de la pertinencia de eventos como éste, ya en su segunda ocasión, porque significa retomar las reflexiones del primero y darle continuidad a los temas y planteamientos, además de tener la oportunidad de fortalecer los lazos interinstitucionales.

Juan Páez, de la Universidad Autónoma de Baja California, consideró de gran relevancia la participación conjunta con la Universidad de Sonora en materia de vinculación tratando temas tan importantes de la lengua, la justicia lingüística y más.
“Creemos que este enlace enriquecerá el conocimiento académico y seguramente fortalecerán las redes de apoyo entre estudiantes, investigadores e investigadoras”, señaló al reiterar el compromiso de trabajo conjunto entre diversas instituciones académicas.

Mencionó a la UABC, Unison, Universidad Autónoma Indígena de México, la Universidad de Guadalajara, UNAM , la Universidad Intercultural del Estado de México, la Escuela Normal Superior, la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México y la Universidad Veracruzana.

Además, otras instituciones internacionales como la Universidad la Gran Colombia, la Universidad Nacional de Luján en Argentina y otras.

“Estamos seguros de que este encuentro será una plataforma para explorar, debatir y proponer soluciones a los desafíos lingüísticos y culturales que afectan a las comunidades indígenas, migrantes y refugiados”, asentó.

Primera conferencia plenaria

“Fortalecimiento y desarrollo de la lengua o’dam/au’dam” fue el título de la primera conferencia plenaria del programa general y estuvo a cargo de la investigadora y postulante de doctorado Inocencia Arellano Mijárez.

Arellano Mijárez es licenciada en Educación Musical y maestra en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe; se dedica a la documentación, al fortalecimiento, a la traducción y difusión de la lengua o’dam, también conocido como tepehuano del sur de Durango.

Ha documentado diferentes géneros discursivos de la lengua para su preservación y como medio para su enseñanza; también ha impartido talleres y diplomados de la lengua y cultura o’dam al público en general y a los profesores o’dam de Durango y entre sus traducciones se encuentra el libro Voces de las Niñas y Niños o’dam y otros.

Por más de una hora y media, Inocencia habló de las actividades, propuestas e iniciativas que ha venido realizando para la preservación de la lengua o’dam, principalmente, como profesora e investigadora de la Universidad de las Lenguas Indígenas en México, en la ciudad de México, recién terminados sus estudios de doctorado en Lingüística.

Explicó algunas de sus tareas realizadas cumpliendo algunos retos en la academia y con la comunidad, principalmente, con los que aún hablan la lengua o’dam y de las cuales aún forma parte.

Habló del marco normativo, las leyes, los decretos que marcan más trabajo, además de las 3 mil variantes dialectales que existen y que son mutuamente inteligibles, señalando que ella misma entiende entre un 60 y 80 por ciento de la misma.

En ese contexto, detalló que en las leyes hay disposiciones que le dan derecho a sus indígenas para que hablen su lengua y para ello, el estado tendría que adaptar disposiciones para que se preserven las lenguas originarias.

“Deberían implementarse, deberían crearse políticas públicas que realmente atiendan esto que mencionamos como el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, sus conocimientos y todos los elementos que constituyan su identidad”, añadió.

Habló también de los talleres que ha impulsado entre el profesorado hablante de la lengua o’dam para poder alfabetizar, aunque para ello, nosotros mismos tenemos que profesionalizarnos en esta área.