Paula Trespalacios Argain
Esta mañana inició una edición más del Festival de Primavera, un evento de la Dirección de Apoyo a la Vinculación y Difusión, en esta ocasión bajo el lema “Patrimonio Universitario, identidad colectiva, contribuyendo al desarrollo de generaciones presentes y futuras”, el cual se realizará del 19 de marzo al 30 de abril de este 2025.
Este miércoles el director Administrativo del Campus Hermosillo, Joel Enrique Espejel Blanco, fue el encargado de inaugurar la exhibición ante la presencia de autoridades universitarias, directivos de instituciones educativas y estudiantes.
“Quien le va a dar vida a esos objetos, con su perspectiva, con su apreciación, con su interpretación, son cada uno de ustedes. Ustedes le van a dar vida a lo que consideramos que está muerto, pero en cierta forma va a estar vivo si ustedes lo preservan”, destacó.
Recalcó la relevancia del patrimonio cultural con que cuenta la Universidad, el cual puede ser visitado en la Sala Leo Sandoval, donde se encuentra esta exposición.
Rocas, utensilios, vinilos e historia
La exposición incluye la Rocateca, el Herbario, Radio Universidad y parte del patrimonio universitario.
Por su parte, Júpiter Martínez Ramírez, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, expresó que el patrimonio cultural es algo que está siempre presente y la muestra que ofrecen es solo un segmento de la historia cultural de todo Sonora, en este caso sobre Casas Grandes.
“El INAH, junto con la Universidad de Sonora, determinó hacer un registro de todo el patrimonio que tiene este museo y que es realmente increíble, más grande que cualquier otro museo en el estado, y que durante muchos años hemos estado trabajando en su registro. Es tan grande y tan basto, que se cuenta con objetos que datan desde las culturas que están registradas en el estado, desde los primeros hombres, de artefactos de hace dos mil años hasta artefactos muy recientes que se resguardan en este museo”, precisó.
Jesús Roberto Vidal Solano, del Departamento de Geología, abundó sobre la Rocateca y lo que se muestra en esta exposición, con la intención de que conozcan sobre los estudios científicos realizados en los últimos 20 años en la Universidad de Sonora.
“Por ejemplo, conocemos a la roca más joven de Sonora, fechada en uno de los cráteres del llamado Cerro Colorado, en el Pinacate, 3 mil 900 años de esa erupción; así como eso tenemos rocas de Bahía Kino, de San Carlos, de Guaymas, que son de millones de años y que atestiguan campos volcánicos asociados a la apertura del Golfo de California”, puntualizó el geólogo.
Durante la inauguración, estuvieron presentes también María Olga Quintana Zavala, directora de Apoyo a Estudiantes; y Aracely Angulo Molina, subdirectora de Vinculación y Difusión.
El programa
En el arranque de actividades, este mismo día, Marcel Van Der Wal impartió la conferencia magistral “Seguridad Industrial”, así como Alberto Moreno dicto la conferencia “Inteligencia Artificial”, ambas en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Hermosillo.
El programa contempla que el jueves 20 de marzo a las 11:00 horas se volverá a ofrecer la conferencia magistral “Seguridad Industrial”, por Marcel Van Der Wall, en esta ocasión en las instalaciones de la CTM.
El viernes 21 de marzo, de 9:00 a 19:00 horas, se llevará a cabo la “Siembra y cosecha de libros”, en la explanada del Museo de la Universidad de Sonora; y, a las 17:00 horas, la Ceremonia de Primavera, en la Plaza del Estudiante.
Del 19 de marzo al 30 de abril se exhibirá en la Sala Leo Sandoval la exposición “Del Patrimonio Artístico, Científico y Cultural”.
El 2 de abril a las 10:00 horas y 9 de abril, a las 18:30 horas será la presentación del libro: “Recetas de familia” en el Centro de Seguridad Social del IMSS y en la Sala Leo Sandoval, respectivamente; el 8 de abril 12:00 horas se impartirá el Taller motivacional “La importancia de LSM”, en el Auditorio del CBTIS 132.
El 10 de abril, a las 18:00 horas, se presentará el libro “Damas en el Aquelarre”, de Daniel Avechuco, en la Biblioteca Rafael V. Meneses.