Beatriz Espinoza
A propósito de la celebración del 60 aniversario de la Licenciatura en Matemáticas y de la puesta en marcha del Superclúster Yuca para servicio a la investigación, hoy se inauguró el Foro Nacional de Supercómputo Unison 2025.
El programa completo AQUÍ.
El evento, que fue encabezado por el coordinador General de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Exactas y Naturales, Juan Pablo Soto Barrera, en representación de la rectora María Rita Plancarte Martínez, será por esta semana el sitio único para que instituciones, investigadores y profesionales de diversas disciplinas compartan sus experiencias en la exploración de nuevas fronteras en la computación de alto rendimiento.
En este contexto, Soto Barrera agradeció el apoyo de instituciones como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Secihti, por la confianza depositada en la Universidad de Sonora para la realización y desarrollo de proyectos como Yuca, que marca todo un hito en lo que es el supercómputo en esta casa de estudios.
En la ceremonia inaugural, la bienvenida estuvo a cargo del jefe del Departamento de Matemáticas, Jesús Espinoza Fierro, quien destacó que el evento no solo tiene relevancia nacional, sino que representa un hito trascendental para la Unison y para la comunidad científica del país.
“Este Departamento, con la ideología, el análisis y la abstracción, ve en el supercómputo una extensión natural de su quehacer. Las matemáticas son el lenguaje fundamental que subyace a los complejos modelos y simulaciones que las supercomputadoras nos permiten explorar.
“Por ello, ser anfitriones es motivo de profunda satisfacción y representa nuestro compromiso con el avance científico y tecnológico y el día de hoy marca la culminación de un esfuerzo significativo y materializado gracias a la visión y el apoyo decidido del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Conahcyt y la Secithi”, expresó.
El funcionario universitario habló también de Yuca y su objetivo que es impulsar una investigación humanística y científica que democratice el acceso al conocimiento pues no sólo es adquirir equipo, sino fortalecer la soberanía tecnológica y ponerlo al servicio del pueblo de México como lo mandata la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación
“Desde el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Sonora, refrendamos nuestro compromiso de administrar estos recursos con responsabilidad, transparencia y con un enfoque abierto al conocimiento general, integrándonos activamente a la red nacional de cómputo científico de alto nivel”, expresó.
Potencial para atraer innovación y tareas de cómputo avanzado
El director de Análisis de Datos y Sistemas de Información Geográfica de la Coordinación de Repositorios, Investigación y Perspectiva de la Secihti, Enrique Muñoz González, destacó que el sector científico y tecnológico tendrá que evolucionar hacia un compromiso como Secretaría y para ello hay que plantear nuevas directrices y nuevos reglamentos que conformarán la nueva Ley en donde habrá que ponderar esos sistemas nacionales de información científica.
Se refirió al Superclúster inaugurado hoy, más allá de ser un centro de datos, será el clúster de la región del Norte del país y marca a la Universidad De Sonora con potencial de atraer innovación y tareas de cómputo avanzado.
“Para allá es a donde queremos caminar; queremos ir colectando todo este tipo de información acerca del quehacer científico y tecnológico del país e ir coordinando ese esfuerzo de integración, reconstruir sinergias, porque necesitamos colaborar, tener compromiso conjunto como instituciones científicas del país y poder detonar innovaciones”, expresó.
Foro Nacional de Supercómputo Unison 2025
Por su parte, María del Carmen Heras Sánchez, responsable del Área de Cómputo de Alto Rendimiento de la Universidad de Sonora (Acarus) también dio la bienvenida a los asistentes del Foro Nacional de Supercómputo Unison 2025, mencionando la participación de la Red Mexicana de Súper Cómputo del Centro de Investigación Científica y de Estudios de Ensenada (Cecen).
Asimismo, del Centro de Investigación en Matemáticas, la Universidad Autónoma del Estado de México, del Centro de Investigaciones Avanzadas, del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Corporación Universitaria de Internet, además de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Nacional de Ecología, entre otros.
“tenemos que crear colaboraciones y compartir experiencias, compartir conocimientos para poder avanzar la idea general, o el propósito de toda área de cómputo de alto rendimiento para fortalecer con infraestructura de cómputo avanzado y las herramientas que se ofrecen para la investigación.
Dijo que se presentarán seis ponencias, dos paneles de discusión señalando que uno de ellos aborda el tema de las barreras de las mujeres en el área del súper cómputo, inteligencia artificial y ciencia de datos y el otro, sobre el rumbo del súper cómputo en México.
El evento inaugural se llevó a cabo en el Auditorio del Departamento de Matemáticas.