Elías Quijada
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que influye en la manera en que las personas perciben, procesan y responden al mundo; por ello, la Universidad de Sonora, en su compromiso con una educación inclusiva, trabaja de manera constante con diversas instancias gubernamentales para promover la concientización sobre este tema, aseguró Sergio Trujillo López.
El jefe del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud subrayó la importancia de entender la diversidad en la forma en que cada persona experimenta su entorno, pues el TEA se manifiesta de diversas maneras, pero algunas características principales incluyen dificultades en la interacción social, alteraciones en la comunicación verbal y no verbal, y comportamientos repetitivos o intereses restringidos.
Además, algunas personas pueden presentar hipersensibilidad a ciertos estímulos, como los ruidos, o una disminución en la percepción sensorial.
“Estas diferencias hacen que el espectro autista sea amplio y variable, por lo que cada persona tiene necesidades particulares en su desarrollo académico y social”, explicó.
Aclaró que, en el ámbito educativo, la inclusión no solo implica la aceptación de estas diferencias, sino también la adaptación de los métodos de enseñanza y enfatizó que los procesos de enseñanza para personas con TEA deben ser dinámica, basada en la resolución de problemas y contextualizada con el entorno.
“Más que una necesidad, la inclusión es una responsabilidad compartida. La diversidad dentro del espectro autista no solo beneficia a quienes viven con esta condición, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto”, expresó.
Hay que fortalecer la inclusión
Actualmente, en la Licenciatura en Medicina, se han identificado al menos cuatro estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, aunque podría haber más casos no diagnosticados; por ello, la importancia de fortalecer las estrategias para una educación inclusiva, que atienda las necesidades de todos los alumnos y les brinde las herramientas necesarias para su desarrollo académico y personal.
Finalmente, Trujillo López hizo un llamado a la comunidad para asumir un papel activo en la construcción de una sociedad más empática e incluyente y sostuvo que una sociedad inclusiva no es un favor, es un derecho y una responsabilidad compartida.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es una jornada que se conmemora anualmente el 2 de abril desde 2008, fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007.
La elección de esta fecha tiene como finalidad sensibilizar a la población mundial sobre el autismo, una condición neurológica permanente que se manifiesta desde la primera infancia y busca también enfatizar la necesidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo para que puedan llevar una vida plena y significativa como parte integral de la sociedad.
Precisamente, en torno al tema, ayer, la fachada del edificio principal de esta casa de estudios se iluminó de azul.