Paula Trespalacios Argain y Elías Quijada
Con la realización de conferencias magistrales, ponencias, panel de discusión y presentación de carteles y fotografía, del 31 de marzo al 5 de abril, el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora será sede de la XVII Reunión Nacional de Malacología (Renamac) y 58th Annual Meeting Western Society of Malacologists (WSM).
Más información AQUÍ.
Dentro de este evento, se realizarán diferentes actividades que tienen el objetivo de colaboración y establecer contactos entre estudiantes e investigadores para impulsar el estudio de los moluscos; además de que se cuenta con la perspectiva cultural de la Nación Comcaac como anfitriones culturales.
Esta mañana, la inauguración oficial de ambos encuentros estuvo a cargo de Joel Enrique Espejel Blanco, director Administrativo del campus Hermosillo, quien destacó la relación con los moluscos y su importancia para `para el medio ambiente, por lo que los consideró bioindicadores al ser los que indican el cambio climático.
“Son precisamente los primeros que nos indican que se está creando un cambio climático, que se están contaminando ciertas áreas tan importantes que nos proveen de oxígeno y no ponemos atención de unos seres tan pequeñitos que nos están mandando esas señales de que algo está pasando en el mundo” advirtió.
Espacio de discusión rumbo a soluciones
Previo a la inauguración, Angélica Paulina Riesgo Ruiz, investigadora del Departamento del Investigaciones Científicas y Tecnológicas, detalló que, precisamente, la reunión tiene como objetivo crear un espacio de discusión de los temas que se investigan en las áreas de biología y ecología, sistemática y biología molecular, acuacultura, pesquerías y bioeconomía, así como contaminación y cambio climático.
Subrayó que la malacología es la rama de la zoología encargada del estudio de los moluscos y una división de la malacología, es la conquiliología, la cual se encarga del estudio de los moluscos con concha. Los campos de investigación de la malacología incluyen taxonomía, ecología, paleontología y evolución.
Los conocimientos de la malacología se usan en aplicaciones médicas, veterinarias y agrarias, también contribuye al conocimiento y estudio de la biodiversidad, por medio de inventarios de ejemplares de moluscos y el estudio de los mismos.
Adrián Arvizu Ruiz, presidente de la Sociedad Malacología de México, precisó que, trabajan en una diversidad de enfoques desde la biología con una mayor solidez en búsqueda de soluciones para los posibles problemas ambientales y científicos actuales.
“Hoy nos reunimos no solo para presentar avances científicos, sino para también para discutir desafíos que enfrentamos en la conservación de nuestros ecosistemas, el impacto del cambio climático, el impacto del cambio climático en las especies de los moluscos y el papel que juegan en la ecología y economía de nuestras regiones”, detalló.
En el arranque de las actividades, que se llevan a cabo en el Centro de las Artes a partir de este lunes 31 de marzo, estuvieron presentes también Juan Carlos Gálvez Ruiz coordinador General de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y de Salud; María Moreno Alcántara, presidenta de la Western Society of Malacologist; Enrique De la Re Vega, titular del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; y Ricardo Efrén Félix Burruel, titular de Semarnat en Sonora.
El programa
Esta mañana se ofreció la conferencia magistral “No basta como hacer, hay que compartir: La importancia de la comunicación de la ciencia”, a cargo de Deneb Jazmín Ortigosa Gutiérrez, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para el día martes 1 de abril se impartirá el tema “De colguijes y otros abalorios en la Sonora prehispánica” con la arqueóloga María Elisa Villapando Canchola, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además, durante los días de actividad se expondrán 39 temas relacionados a la biología y ecología; 12 trabajos que abordan la sistemática y biología molecular; 15 tópicos enfocados a la acuacultura, pesquerías y bioeconomía, mientras que para los temas de contaminación y cambio climático se expondrán 6 investigaciones en desarrollo.
El miércoles 2 de abril, el programa destaca la presentación de carteles y fotografía, así como la conferencia magistral “Cambio climático: de las proteínas a las conchas de los moluscos”, que será presentada por Crisalejandra Rivera Pérez, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, explicó.
Para el jueves, se tiene una actividad de vinculación con la sociedad que es el Panel de discusión SMMAC, bajo el tema “La prospectiva de los moluscos: Impacto ambiental y aprovechamiento sostenible, a las 9:00 horas y, por la tarde, se ofrecerá la conferencia magistral “Contaminantes orgánicos persistentes en organismos bentónicos de importancia comercial en México” por María Guadalupe Ponce Vélez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El viernes, se tiene planeado el Simposio Western Society of Malacologists (WSM) y tendrá como actividad principal la conferencia “Meeting the challenge of molluscan studies across borders”, a cargo de Douglas J. Eernisse.