Hay crisis de credibilidad de la investigación científica: De Paz Fernández

Beatriz Espinoza

Desconocimiento en ciertos procedimientos y la falta de capacidad en muchos de los revisores de artículos, entre otros, son factores que han propiciado que en la actualidad tengamos una crisis de credibilidad en la investigación y en las publicaciones de carácter científico, señaló el académico José Antonio de Paz Fernández.

El catedrático de la Universidad de Sonora y especialista en medicina del deporte, licenciado en Medicina por la Universidad de Oviedo y doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca, ambas de España, dijo que se está haciendo mal uso de los documentos de investigación por una mala conceptualización e interpretación de los resultados.

En entrevista previa a su charla con estudiantes del área de medicina y las ciencias del deporte en el pasado XII Congreso Internacional Ejercicio y Salud 2024 que organizó el Departamento de Cultura Física y Deporte, el especialista que lleva más de una década colaborando de esta casa de estudios afirmó que la ya muy frecuente generación de conocimientos a través de artículos y publicaciones en revistas, se encuentra muy endeble.

Errores frecuentes

El título de su conferencia en el Congreso fue “Desconocimiento de las limitaciones de los instrumentos: una fuente silenciosa de error en la investigación” y dijo que “la mala conceptualización de las variables de los resultados -de las investigaciones- conduce a un error en la interpretación de los resultados”.

El experto reiteró durante su exposición que hay una severa crisis de credibilidad que está basada, entre otras cosas, con la democratización del conocimiento derivado de un acuerdo en Berlín, Alemania, del año 2003.

Eso, explicó, abrió camino a las publicaciones y que todos los que nos dedicamos a la universidad, a la academia, tenemos una obligación para crear e investigar ya que si no lo haces no progresas en la carrera.

Previamente, dijo, con esta “democratización de la ciencia”, con una base fundamental y lógica hecha Ley, hecha trampa, hay un incremento enorme en la publicación de revistas especializadas o no, hasta las depredadoras que publican al año un orden de hasta 20 mil artículos en el año.

El asunto, el problema, explicó, es que esos son unos de los errores frecuentes y por ello, la crisis de credibilidad en esas publicaciones, pues no hay suficientes revisores calificados, con experiencias, con conocimientos necesarios para saber realmente lo que debe o no debe ser publicado.

“Pero tenemos que los jóvenes necesitan ser revisores también para poder alcanzar ciertas puntuaciones, pero su inexperiencia los hace revisar con bastante mala calidad reduciendo esta historia a la crisis de la ciencia que estamos padeciendo en la actualidad”, aseguró.

De la Paz Fernández sostuvo que, en los últimos años, se ha incrementado en más de 20 veces el número de artículos que, después de haber sido publicados, son retirados, corregidos o sus autores se retractan de algunos datos o de todo el escrito y se anulan por mala praxis, por intentar engañar, por mala interpretación de resultados y más.

“Y no estamos hablando de revistas, como diríamos, de medio pelo, sino de revistas que tienen un factor de impacto de 40 o más”, estableció al señalar que esto sucede claramente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.

Consideró que una de las trampas de esa democratización de la ciencia es que si una persona quiere tener dinero extra y trabaja en la universidad para tener un reconocimiento, tiene que estar en el Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, 2, o 3, pero eso se consigue sólo en base a la publicación.

Añadió que esto lo analizaron en un taller realizado en el marco del XII Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud 2024 con la crítica de artículos para calificarlos en cuando a su publicación o no en revistas especializadas.

“Hablar de revistas indexadas es como no decir absolutamente nada, pues como yo digo, indexada dónde, en mi biblioteca, en mi garaje; además no sirve de nada decir que está revisada por pares, porque, qué pares, quiénes han sido, etcétera, y todo eso forma parte de la crisis actual que tenemos que cambiar”, asentó.

Los investigadores jóvenes

En este contexto, José Antonio de Paz Fernández habló de los investigadores jóvenes que tienen ese ímpetu por hacer cosas, por interpretar, por leer todo, pero leen superficialmente y tienden a creer cualquier cosa que se publica, y, como ejemplo, dijo que cuando leemos críticamente artículos en revistas muy buenas, vemos que las conclusiones no se apoyan para nada en los resultados.

Añadió que, ahora con el Internet, se encuentra mucha información, mucha más que hace 15 o 20 años, pero no somos capaces de filtrar, de ver qué es lo que hay y lo que no hay.

“Estamos en la post verdad científica, hay muchos artículos que consultar; ahora tenemos que creer en eso y por lo tanto, ya leo eso, pero no puedo ser científicamente incorrecto para decir que lo mismo que todos dicen. Es muy interesante el tema, es como la filosofía de la investigación y todos debemos contribuir a mejorar eso”, advirtió.

De Paz Fernández se ha desempeñado como profesor de la Universidad de León y su carrera profesional abarca cinco años como médico asistencial del Servicio de Cardiología del Centro Hospitalario de León, España.

Es investigador con más de 4 decenas de publicaciones en diversos sitios de Internet y ha dirigido 47 proyectos de tesis doctorales y más de 123 de maestrías, y sus líneas de investigación se centran fundamentalmente al entrenamiento de fuerza y sus beneficios para la salud, especialmente en poblaciones con salud comprometida, entre otras.