Hablan sobre sistemas innovadores para evaluar la producción de energía solar

Beatriz Espinoza

Investigadores de la Universidad de Sonora han logrado la patente de propiedad intelectual de un sistema de evaluación de la potencia térmica.

Armando Píña Ortiz, quien trabajó en el proyecto para obtener su doctorado, fue entrevistado por René Flores en la reciente emisión de “Ingenio”, programa de Radio Universidad, y ahí detalló el proceso, objetivos y logros obtenidos del trabajo realizado.

Durante su intervención, Piña Ortiz explicó las distintas etapas del proyecto especificando las formas de aprovechamiento de energía, principalmente, la que se obtiene del sol que son las fotovoltaica, química y la térmica que ha sido la base de su investigación.

“En la ruta térmica usamos tecnología para aprovechar el calor del sol y, precisamente, en este caso, hay una forma muy conocida, incluso, muy comercializada y es a través del calentamiento de agua, o sea, los calentadores solares de agua a los que uno ya puede acceder en las ferreterías o en las tiendas especializadas”, comentó.

Laboratorio de pruebas

El investigador se refirió a los estudios que se realizan por parte de varios investigadores de varios departamentos, incluso de varias instituciones que crearon el proyecto de torre central y que se instaló en el Departamento de Agricultura y Ganadería, ubicado en la carretera a Bahía de Kino.

Explicó que ese sistema, esa torre central, se pensó para hacerlo un laboratorio de pruebas, primero de todos los componentes, principalmente de todos los heliostatos cuya función es dirigir la luz del Sol hacia la torre, donde se tiene un receptor térmico que hace la transformación en energía radiactiva, en energía térmica y, ese calor, se dispone para utilizarlo en lo que sea necesario.

Añadió que esos heliostatos son de aluminio y por una de sus caras reciben la luz concentrada y la suministran por un túnel a todo un grupo de expertos y, en base a la técnica conocida como calorimetría, se pueden hacer cambios de temperatura y estimar así, la cantidad de energía que se está proyectando.

Mencionó que presentó un prototipo con apoyo de su director de tesis, Fernando Hinojosa y otros colegas del Departamento de Ingeniería Industrial, logrando la construcción de un dispositivo que luego fue aceptado por un proveedor.

Aclaró que este dispositivo no está pensado para generar energía, pero si para evaluar si el diseño que se genere para producir energía si sea factible o no.

Resultados

Piña Ortiz platicó cómo es que, cuando terminó sus estudios de doctorado, se dio cuenta de las áreas de oportunidad que tenía de un prototipo que no se había presentado ni se había reportado por ahí.

“Platicando con todo el grupo, se decide lanzar o aplicar para el proceso de Propiedad Intelectual y buscar la patente y así lo hicimos”, comentó.

Dijo que el proceso llevó mucho tiempo pues, se solicitó desde el año 2016 por primera ocasión, sin embargo, hubo algunas omisiones, unos pasos que no se siguieron correctamente y se retomó el proceso en 2019.

“Te hacen exámenes y los contrarrestan con lo que ya está publicado y es hasta julio del 2024 cuando se otorga; pero ya el título, el certificado, nos lo otorgan hasta noviembre de 2024”, aseveró.

De esta forma, también agradeció al equipo de trabajo del área de Propiedad Intelectual de la Universidad de Sonora para darle seguimiento a todo el proceso para el cual hubo que tener mucha paciencia.