Paula Trespalacios Argain
Los festivales han cambiado y son el vestigio de diferentes contextos actuales, expuso Maribel Álvarez, académica del Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Arizona, al dictar su conferencia magistral “Festival/Ritual: dinámicas de estructura y anti-estructura en las producciones culturales del siglo XXI”.
La tarde del martes 11 de marzo presentó su trabajo en el Simposio de Historia y Antropología que, en su 50 aniversario, lleva el lema: “Conmemoraciones, fiestas y rituales. Un debate interdisciplinar”, por lo que la conferencista abundó del estudio de las celebraciones.
“Festivales, conmemoraciones, ceremonias, rituales, han sido el plato fuerte de la antropología y la historia por décadas, frecuentemente en disfraz; lo que quiero decir es que siempre que aparen en la literatura es en función de otras temáticas macros que se consideraban mucho más importantes que el festival como tal; en servicio de temas de índole de economía política, de la identidad indígena, de la distribución de tierras, rebeliones gremiales, siempre al servicio de otro tema”, compartió la investigadora.
Moderara por Guillermo Núñez Noriega, la académica que también es miembro del Instituto de Investigación del suroeste de la Universidad de Arizona impartió su conferencia en el Auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia, en la que hizo una revisión del rol de los festivales y los rituales, las esferas sociales cívicas y el cambio en cómo se organizan las actividades, tanto tradicionales como contemporáneas.
“Los festivales tienen una historia de cientos de años, cualquier tipo de asociación festiva o ritual, desde las fiestas de calendario cuando cambiaba el clima y había que entrar en los festivales de agricultura en Europa, desde la conquista que llegan los españoles a América se comienzan a hacer momentos festivos, de celebración, y los festivales también de forma didáctica para enseñar el cristianismo”
Indicó que en la economía moderna se han convertido en otras formas de representación, de la identidad, del orgullo cívico y del sentido de pertenencia, habló de los retos y oportunidades de esos cambios, ya que dijo en la actualidad los festivales abundan.
50 años de historia
La investigadora regresó al Congreso de Historia y Antropología de esta casa de estudios después de casi una década, y se manifestó satisfecha de participar en el encuentro.
“Siempre me ha parecido muy interesante y positivo que en Hermosillo y Sonora siempre ha habido un interés sobre la historia, que no se limita nada más al ámbito académico, sino que hay mucha gente del pueblo que se interesa en lo que es el estudio cultural desde el punto de vista de la misma comunidad”, compartió.
Agregó que considera el evento un puente en el sentido de inclusión, de expertos académicos que interactúan con el pueblo que tiene interés y considera que el tema impacta en su vida.