Elías Quijada
Aun cuando la presencia del hombre en las ingenierías es mayor, la preparación académica de las mujeres es mejor, según evaluaciones a nivel nacional. Sin embargo, se tiene a varones tomando decisiones en asuntos propios de las mujeres, lo que impacta significativamente en la percepción de la sociedad, consideró Raquel Torres Peralta, profesora del Departamento de Ingeniería Industrial en la Universidad de Sonora.
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la investigadora universitaria destacó que, en las ciencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la intervención de mujeres es fundamental, ya que es en estos campos donde se desarrolla la tecnología y se toman decisiones que influyen en los estilos de vida de la sociedad.
Indicó que la población femenina representa aproximadamente el 50 por ciento a nivel mundial y que existen modos de vida, visiones y necesidades distintas. Cuando la investigación se realiza solo desde la perspectiva masculina, se deja de lado a una gran parte de la población.
“Los estudios médicos están diseñados mayormente para hombres. Las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, son más frecuentes en varones, y los dispositivos como pulseras que miden el ritmo cardiaco y toman datos biomédicos emiten alertas ante algún problema. Sin embargo, estos dispositivos están diseñados para hombres y, en el caso de las mujeres, no emiten tantas alertas porque, estadísticamente, el riesgo es menor”, explicó.
Hay que cuidar la equidad
Propuso cuidar la equidad y fomentar la participación de las mujeres, ya que aún persisten problemas como la brecha salarial y las limitaciones en la toma de decisiones. Estos factores restringen la presencia femenina en espacios estratégicos de liderazgo y en la impartición de justicia social.
Aseguró que, en su experiencia como docente, las mujeres son más dedicadas, cuidadosas y detallistas en sus trabajos. Además, sus respuestas suelen ser más concretas y complementarias en comparación con las de sus compañeros varones, ya que son conscientes de que un error cometido por una mujer suele ser juzgado con mayor dureza.
“Hay que motivar a las mujeres a participar más en clase y hablar en público. Tienen muy buenas ideas, pero muchas veces las comparten solo dentro del equipo, dejando que un compañero varón las exponga. Esto debe cambiar, porque en el ámbito laboral, quien expone las ideas es quien recibe el mérito”, sostuvo.
Torres Peralta enfatizó la necesidad de aprender a hablar y comunicar con claridad, pues las ingenierías requieren habilidades para transmitir el conocimiento generado. Asimismo, destacó la importancia de fomentar la empatía entre la comunidad femenina mediante redes de apoyo.
“Debemos tener compañeras con quienes avanzar hombro a hombro, y una forma de lograrlo es a través de las redes sociales. Aunque no compartamos el mismo entorno laboral o familiar, el apoyo impulsa los logros. Existen mujeres que han hecho cosas increíbles, pero no se les da visibilidad. Es nuestra responsabilidad dar a conocer su trabajo y dejar testimonio para las generaciones futuras”, subrayó.
Sobre los retos actuales, precisó que las nuevas generaciones están siendo formadas con ideas diferentes, pero en países como México, donde el avance es lento, el desafío radica en acelerar los cambios en torno a la figura y el desempeño de las mujeres. También señaló la importancia de fortalecer las redes de apoyo y promover espacios de visibilización.
“Debemos tener una ruta clara, objetivos bien definidos y una planificación de los recursos con los que contamos. Es fundamental desarrollar habilidades blandas y aprender a utilizar la inteligencia artificial a nuestro favor, sin que esto obstaculice la creatividad ni la capacidad de innovación. También es importante mantenerse actualizada, sin descuidar la salud física y mental”, concluyó.