Elaboran tablas para medir la fuerza prensil y valor estado de salud actual y futuro

Paula Trespalacios Argain

Los académicos de esta casa de estudios Gabriel Núñez Othón, profesor investigador del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, y José Antonio de Paz Fernández, profesor investigador extraordinario de la Universidad de León, España, participaron en un estudio que ha creado las normas internacionales para la prueba funcional de fuerza prensil, lo que permite la comparación entre pares, la detección y la vigilancia de la salud a lo largo de la vida adulta.

Núñez Othón explicó que la invitación a participar en este estudio pionero dirigido por el profesor Grant Tomkinson de la Universidad de Australia del Sur, se dio a raíz de la investigación que realizó en el 2019 con adultos mayores del estado de Sonora, en la cual median varias dimensiones de su capacidad funcional, entre las que estaba incluida la fuerza prensil, lo cual fue publicado en 2023, detectado por el investigador principal quien pidió la colaboración y el tratamiento a los datos.

“Necesito que los relaciones con estatura, la diferencia entre brazo izquierdo y brazo derecho, y así estuvimos trabajando el año pasado, porque en estas pruebas quien menos van a querer hacerlas son los que más las necesitan, por ejemplo, si un adulto mayor o una persona joven se están deteriorando, necesitas hacerle pruebas de funcionamiento, pero quienes más lo necesitan es quien esta perdiendo ya su capacidad y considera que no necesita hacerlas”

Hallazgos

El profesor universitario detalló que el resultado es una caracterización de la población mundial, nuevas normas que se basan en cien investigaciones observacionales que representan a 2.4 millones de adultos de entre 20 y 100 años o más, de 69 países, hallazgos que fueron publicados en un artículo de revisión sistemática en la Revista The Journal of Sport and Health Science.

“Es la primera vez que se han establecido valores normativos para la fuerza prensil en diferentes grupos de edad y sexos con validez mundial, lo que facilita la interpretación, diagnóstico y supervisión del estado funcional de las personas, en un rango de edad de 20 a 100 años, a través de una de las pruebas funcionales más sencillas que existen”

Qué es la fuerza prensil

Llamada también agarre isométrico, la fuerza prensil se mide a través de un dinamómetro de mano específicamente diseñado para este objetivo, el cual se sujeta y aprieta con cada mano de forma alternada para registrar la fuerza máxima que una persona puede producir en unos pocos segundos.

Entre la importancia de medir la fuerza prensil es que una persona con poca capacidad de fuerza prensil o poca fuerza muscular tiene un mayor riesgo de muerte por todas las causas y de enfermedad cardiovascular, así como una mayor incidencia de discapacidad física.

El sedentarismo también mata

El catedrático precisó que se estableció un marco de percentiles que clasifica la fuerza, en el que se considera que los adultos por debajo del percentil 20 tienen una fuerza “baja”; los que están entre los percentiles 20 y 39 tienen una fuerza “algo baja”; los que están entre los percentiles 40 y 59 tienen una fuerza “moderada”; los que están entre los percentiles 60 y 79 tienen una fuerza “algo alta”; y los que están en el percentil 80 o por encima tienen una fuerza “alta”.

Lo ideal, dijo, es estar en el rango de moderada hacia arriba, ya que los de percentil baja o algo baja tienen más riesgo de algún evento de salud adverso porque ya se ve reflejado en su comportamiento.

“Cualquier persona del ámbito de la salud que tenga estas tablas ya puede hacer diagnósticos del estado funcional de las personas, útil en situaciones de drogadicción, accidentes, de enfermedades de salud mental como depresión; ya que tienen incidencia en nuestra condición de salud y eso se refleja en nuestra fuerza muscular, entones nosotros tomamos que de tu fuerza muscular está saliendo algo que tengo que investigar acerca de ti, de porqué estas saliendo bajo en relación a una tabla que dice que debías salir en otro valor”, apuntó sobre la utilidad de los resultados.

Experiencia enriquecedora

El académico del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física quien junto con de Paz Fernández, participaron en este estudio con 140 investigadores de todo el mundo, se expresó orgulloso y entusiasmado de haber formado parte, por lo que sigue aplicar la caracterización.

“Con el ánimo de utilizar las tablas, vamos a empezar un proyecto con los usuarios de La Milla acerca del nivel de conocimientos para realizar ejercicio, poque ellos vienen, pero quién los esta asesorando, y medir su condición de salud, lo haremos este 2025”, finalizó.