Beatriz Espinoza
El Mecanismo Antikythera en la Universidad de Sonora ha sido un incentivo, una motivación para que los interesados en la astrofísica volteen a ver los cielos, aseguró el profesor-investigador del Departamento de Física de esta casa de estudios, Armando Ayala Corona.
El docente compartió lo anterior antes su charla sobre la “Historia del Mecanismo Antikythera Monumental de Hermosillo (MAMH)”, a propósito del primer aniversario de este gran “reloj astronómico”.
“Han sucedido algunos eventos astronómicos desde el 8 de febrero del año pasado que se inauguró y la gente ha mostrado un interés por saber cómo funciona el mecanismo y, pues bueno, los cielos nos están platicando esas cosas y siento que la comunidad se está interesando más por voltear a verlo.
“El impacto ha sido cultural, definitivamente, y parece que se está logrando mucho interés de parte de niños, de familias que nos visitan en grupos escolares y de muchas partes; no sólo de la comunidad universitaria”, asentó.
Historia del Mecanismo Antikythera
En su conferencia, Ayala Corona recordó, como se ha documentado, que fue descubierto en los restos de un naufragio en la isla de Antikythera, en la costa norte de Grecia, en Europa, precisamente en el punto ubicado a los 35 grados N. y 23 grados E.
Habló de las teorías que indican el cómo llegó ahí hasta ser descubierto por un grupo de buzos recolectores de esponjas en el año de 1900.
“Hacen el descubrimiento de manera casual, de hecho, de manera muy similar a una de las teorías de cómo se cree que ocurrió el naufragio de que se trataba de un barco de piratas que se refugiaba en esa parte de la isla Antikythera por cuestiones de mal tiempo”, comentó.
Armando Ayala Corona dijo que fue en 1900 cuando se encontró el naufragio y dos años después sucede una expedición para rescatar los restos que, también se creía eran botín de guerra perteneciente a los griegos y/o también, que eran los restos de un barco comercial que transportaba mercancías valiosas hacia otra parte de Grecia.
“La cuestión es que se trataba de un barco grande, un barco como de 300 toneladas en bienes y entre esos aparece el mecanismo Antikythera que es el que nos interesa a nosotros”, precisó.
Desde entonces, añadió, se han realizado algunas expediciones y la más reciente, que todavía está en marcha es la que se realiza de 2021 a la fecha, mencionando también las que se han realizado en 1953, 1976, 2012 y 2015.
Identificado como una roca e inventariada como el Objeto 1508
Ayala Corona precisó que el Mecanismo fue identificado desde la primera expedición como la roca 1508 con la posibilidad de que fuera un instrumento astronómico, pero no fue sino hasta mediados del siglo XX, en 1951, cuando Dereck de Solia Price retoma su estudio y comienza a trabajar al respecto.
El docente universitario comentó también que, los siguientes veinte años, trabajó de lado con Charalampos Karakalos quien fue el encargado de sacar los Rayos X y Gamma a los 82 fragmentos que componen el Mecanismo encontrado y observan que tiene piezas de engranaje con dientes triangulares de donde surge la idea de que se trata de un reloj astronómico original.
Mencionó que ya, en este siglo, alrededor del año 2012, Tony Freeth y Alexander Jones publican una propuesta para hacer un arreglo mecánico funcional al Mecanismo Antikythera y, a partir de aquí se realizan algunas réplicas.
La presentación de algunas réplicas
Armando Ayala Corona comentó que el conocimiento de la existencia de algunas réplicas del Mecanismo motivó a los académicos universitarios Raúl Pérez Enríquez y Julio Saucedo Morales a ubicar los estudios realizados e iniciar contacto y comunicación con Xenophon Moussas de The National and Kapodistrian University of Athens.
“Ello sugirió la posibilidad de la construcción de la parte delantera del Mecanismo apoyados por la empresa Relojes Olvera III Generación y de ahí, la posibilidad de construir una réplica tamaño 1 a 1 que se presentó aquí en la Unison en el año 2022.
“Seguimos con la idea de crecer el mecanismo en una escala de 10 a 1 y pues, tuvimos la oportunidad de hacerlo”, precisó.
Ayala Corona añadió que fue a partir de la presentación, en el año 2022 que comenzaron a buscar financiamiento hasta que el gobierno del Estado aceptó financiar el proyecto que concluyó con su instalación e inauguración el 8 de febrero de 2024.
“Y ahora es la réplica funcional más grande que hay en el mundo hasta la fecha y de la cual estamos muy contento de trabajar con ella y seguir aprovechándola como un mecanismo, como un medio para difundir la cultura, difundir la ciencia, la cultura griega, la cultura de la humanidad como bien viene plasmado en el mecanismo”, precisó.
El docente universitario reiteró que este ha sido un trabajo conjunto de tres importantes instituciones, así como profesores de la Universidad de Sonora, de la National and Kapodistrian University of Athens y de la empresa Relojes Olvera III Generación.
La conferencia del académico Armando Ayala Corona se llevó a cabo el pasado 17 de febrero, en el Departamento de Física.