El ingeniero agrónomo está comprometido con resolución de problemas: académico

Beatriz Espinoza

Como en todas las áreas del conocimiento que se imparten en la Universidad de Sonora, la de agricultura y ganadería también está comprometida con la investigación y solución de problemas que plantea la sociedad.

Coincidieron en lo anterior Édgar Omar Rueda Puente, Jesús Armando Sosa Castañeda y Susana Marlene Barrales Heredia al platicar sobre el Ingeniero Agrónomo en la Ciencia y en la Innovación, retos y oportunidades durante la emisión del programa de radio “Alimentación: problema de nuestro tiempo” que conduce cada jueves Francisco Javier Parra Vergara.

Los invitados al programa que es producido por el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA) hablaron del tema en el marco del Día del Ingeniero Agrónomo en México que se conmemora este próximo 22 de febrero.

Día del Ingeniero Agrónomo en México

Fue el académico Rueda Puente quien habló sobre el origen del Día del Ingeniero Agrónomo en México cuando el 22 de febrero de 1854 se formalizaron los cursos de inducción que se ofrecían a los hijos de los hacendados, institucionalizándolos e impartiéndolos en el convento que, posteriormente pasó a ser la primera escuela de Agricultura, en Chapingo.

“Este día sin duda alguna, genera mucha efervescencia, mucha alegría pues es una fecha sumamente importante para los agrónomos y, como parte de una institución como la Universidad de Sonora, donde tenemos un Departamento de Agricultura, nos permite, primero, enviar una felicitación afectuosa a todas las y los agrónomos a nivel nacional y, por supuesto a nivel estatal.

“La segunda, es refrendar el vínculo que tenemos con la sociedad, el compromiso y, por supuesto, también con los sectores productivos; y la última, es la vocación que sigue latente del significado del Agrónomo que es la producción de alimentos sustentablemente como en cada país y como aquí en la República Mexicana”, expresó.

Generan investigación y conocimiento

En este contexto, el académico Jesús Armando Sosa Castañeda, comentó que en el Departamento se realiza investigación muy importante en l aparte agronómica y la parte pecuaria, con los animales, más ahora con el programa de Veterinaria.

Mencionó que algunos proyectos de investigación se enfocan en la parte del mejoramiento y fertilidad de suelos degradados y erosionados; otros en la parte de la implementación de técnica para la reforestación de plantas nativas para la alimentación del ganado bovino, además de otros relacionados con la mejora de la parte productiva de los cerdos y más.

“Hay proyectos que buscan alternativas para mejorar la producción de carne, la calidad de la carne y muchos más; en la actualidad, los proyectos que estamos manejando en el Departamento atienden varios objetivos del desarrollo sustentable de la Agenda 20-30”, añadió.

Proyectos para mejorar la producción de alimentos

Susana Marlene Barrales Heredia, también académica del Departamento de Agricultura y Ganadería de esta casa de estudios compartió por su parte la experiencia de ser química de preparación y trabajar en proyectos de investigación relacionados a la producción de alimentos y, además, hacerlos más eficientes.

Como ejemplo, precisó que la química y las ciencias agropecuarias están muy relacionadas y ha trabajado de manera conjunta sobre manejo de plagas y enfermedades en los cultivos, calidad, cosecha y nutrición animal, entre muchos temas más.

“El ingeniero agrónomo aplica sus conocimientos y yo, como química, puedo aportar el análisis de los impactos de sus diferentes tratamientos sobre la calidad de los alimentos para que sean más naturales y más nutritivos”, señaló.

Aumenta la presencia de la mujer en el área de la Agricultura y Ganadería

Se le preguntó a la investigadora sobre su desempeño en un ámbito que, históricamente era para hombres y dijo que se han abierto las oportunidades para que sean cada vez más las mujeres las que participen en estos espacios.

Argumentó que las cosas están cambiando mucho y llamó a las mujeres a no ponerse límites y a involucrarse en actividades que antes eran masculinizados. “He sido testigo del crecimiento de las mujeres en esta área y también en la ciencia y, en específico, en la investigación agropecuaria”.