Beatriz Espinoza
El Día Internacional de la Mujer es una conmemoración de las luchas históricas de las mujeres por sus derechos, consideró Elizabeth Cejudo Ramos, profesora-investigadora del Departamento de Historia y Antropología.
La también coordinadora de la Licenciatura en Historia de esta casa de estudios habló sobre el próximo 8 de marzo y aseguró que esta fecha debe ser un día de reflexión, más allá de las felicitaciones y los obsequios.
“El origen del Día Internacional de la Mujer responde a diversos momentos de la historia del feminismo y de la lucha de las mujeres obreras. Fue oficializado en 1975 por la ONU, en la Conferencia Mundial de la Mujer que se realizó en México”, expresó.
Recordó que los antecedentes de esta conmemoración se remontan a principios del siglo XX, con las demandas de igualdad laboral y derechos políticos para las mujeres, en el contexto de la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.
Una fecha para recordar la lucha por la igualdad
Cejudo Ramos enfatizó que esta fecha ha servido como un recordatorio de las desigualdades de género aún existentes, pero también como un espacio para la reflexión, la movilización y la unidad de las mujeres.
“Cada 8 de marzo, en Hermosillo y en muchas otras ciudades, se realizan marchas multitudinarias que no solo recuerdan la historia de la lucha feminista, sino que también evidencian problemáticas actuales, como la violencia de género, la discriminación y la falta de equidad en distintos ámbitos, incluidos el laboral y el universitario”, añadió.
Importancia de analizar las violencias de género
La docente universitaria señaló que el movimiento feminista por la lucha de los derechos y la igualdad con los varones ha crecido y se ha fortalecido con el tiempo. Sin embargo, advirtió sobre la existencia de corrientes antifeministas y conservadoras que buscan revertir los derechos adquiridos.
Añadió que el 8M es, históricamente, un día de reflexión, pues aún persisten procesos de discriminación y desigualdad, a pesar de que estamos en 2025. “Es importante reconocer la lucha de las mujeres y de toda la organización femenina que nos ha precedido”, subrayó.
Cejudo Ramos consideró fundamental seguir analizando las violencias de género, pues aunque en la actualidad muchas son más sutiles o encubiertas, también han adquirido dimensiones políticas. Por ello, destacó la importancia de valorar la lucha feminista, que ha demostrado que el cambio es posible.
Reiteró, sin embargo, que en América Latina, Estados Unidos y Europa se observa una ola de derechización, que busca retroceder en los avances logrados tras décadas de lucha.
“Hablar sobre la conmemoración supone reflexionar sobre algo muy básico: la humanidad sigue dividiéndose en solo dos categorías, hombre y mujer, que aunque se presentan como complementarias, siguen estando jerarquizadas. Esto representa un proceso de desigualdad que ha persistido por siglos”, enfatizó.
Un estandarte para las nuevas generaciones
Cejudo Ramos destacó que la lucha feminista se ha convertido en un estandarte para las nuevas generaciones, que encuentran en la conmemoración del 8M una forma de organización y unión para tomar los espacios públicos y seguir reclamando el fin de la desigualdad y la violencia de género.
“Las mujeres seguimos enfrentando otro tipo de violencias y, en 2025, el 8M nos recuerda que somos sujetos de derecho, que no debemos tolerar ninguna forma de violencia y que aún queda un camino largo por recorrer, pero posible de transformar”, afirmó.
Actividades en el Departamento de Historia y Antropología
Como parte de la conmemoración, el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora llevará a cabo diversas actividades con la participación del alumnado y el cuerpo docente.
Entre ellas, Cejudo Ramos mencionó:
– Concurso de carteles sobre violencias de género, que posteriormente serán exhibidos en distintos espacios universitarios.
– Conferencia magistral sobre la historia de las mujeres y de género, impartida por Isabel Juárez, de la Universidad de Guadalajara.
– Taller sobre el estudio de violencias en archivos jurídicos, dirigido por la misma especialista.
– Programa especial en “El Baúl de Pesqueira” en Radio Universidad.
– Proyección de una película con temática alusiva, organizada por el Cine Club de la Licenciatura en Historia.
– Exposición de trabajos estudiantiles, en la que alumnos de la Licenciatura en Antropología compartirán poemas, cuentos y reflexiones sobre la lucha feminista.