Elías Quijada//
La educación intercultural promueve la comunicación entre personas para favorecer actitudes de apertura en un plano de igualdad; también es una práctica educativa que sitúa las diferentes culturas de individuos y grupos como focos de reflexión o indagación, aseguró Carmen King Ramírez, investigadora de la Universidad de Arizona.
Destacó que la competencia global y la educación enfocada en competencias globales es una formación que permite a los estudiantes examinar situaciones locales e internacionales, comprender y apreciar desde diferentes perspectivas que se retoman en los procesos de enseñanza, interactuar de manera respetuosa y actuar para el bien colectivo.
Durante su intervención en el curso Perspectivas binacionales de comunidades transfronterizas con el tema El intercambio virtual y la educación internacional, dijo que el encuentro está basado dentro del Objetivo 17 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas que promueve alianzas para el cumplimiento de los demás ejes centrales como el fin de la pobreza, educación de calidad, igualdad de género, entre otras.
“La sinergia entre los estudiantes de ambos países, e incluso de diversas universidades significa colaboración y la clave del éxito, también se puede lograr los objetivos para el curso que es construir una comunidad internacional y promover las competencias culturales”, comentó.
Aseguró que cuando se extienden y se unen las múltiples perspectivas a los diálogos que tienen en las sesiones, se tendrá mejores resultados y un panorama completo de lo que pasa en el mundo que comparte, ya sea en la frontera o en otros estados vecinos que presentan estilos de vida similares.
El fomentar la movilidad virtual con este curso permite la oportunidad de intercambio de ideas, dijo, pero en la realidad las cifras son pocas alentadoras referente a este renglón académico, pues solamente en los Estados Unidos menos del 2% de los universitarios participan en la movilidad en el extranjero y de los alumnos que aplican a intercambio el 56% viaja a Alemania, España y Francia y solo el 14% destina como unidad receptora a América Latina.
“Estos datos son antes de la pandemia, el porcentaje es muy bajo para México en relación de recibir a estudiantes en movilidad; sin embargo, países como Cuba, República Dominicana y Costa Rica han aumentado el número de universitarios que hacen estancias académicas en centros de estudios”, reveló.
Las relaciones entre Estados Unidos y México es un tema muy controversial, lo que pasa es que políticamente, las relaciones han empeorado por la percepción que cada país ha creado del otro y en el trato sociocultural, sostuvo.
King Ramírez afirmó que es importante hacer un intercambio académico crítico que provoque un diálogo que tenga como propósito final crear nuevos modelos educativos y que la carga docente permita la formación de perfiles basados en competencias globales.
“El intercambio virtual diversifica el curso porque es poco el impacto económico y promueve la colaboración y transformación de prácticas institucionales. En este programa participan estados fronterizos de Arizona, California y Texas, así como de Sonora y Baja California, es una iniciativa muy inclusiva”, agregó.
El curso Perspectivas binacionales de comunidades transfronterizas está integrado por varias sesiones en cuatro meses y brinda la oportunidad de compartir aprendizajes entre los participantes de ambos lados de la frontera México-Estados Unidos. La impartición de los temas será por dos profesores de la unión americana y dos originarios del país azteca, cuyas áreas de especialidad se concentran en el estudio de fenómenos fronterizos.