Beatriz Espinoza
Debido a que los deportistas tienen mas necesidades nutricionales que una persona sedentaria, deben tener una buena base nutricional en su estrategia de entrenamiento si quieren lograr un mayor rendimiento deportivo y llegar a sus objetivos, consideró Héctor Manuel Sarabia Sáinz.
El profesor investigador del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física de la Universidad de Sonora, habló de las reglas básicas de la nutrición del deportista y el consumo de macronutrientes durante una entrevista en el programa A Tiempo con la Ciencia que se transmite por Radio Universidad y conduce Rogelio Ramos Enríquez.
Durante la charla, el especialista en el área de nutrición del deportista y bioquímica del ejercicio señaló la importancia de la alimentación en este grupo de personas debido al desgaste que sufren sus macromoléculas que se degradas con el ejercicio.
“Para los deportistas, la nutrición viene siendo la base, porque les va a permitir lograr los objetivos que están persiguiendo; por ejemplo, tener un mayor rendimiento deportivo, tener más energía, ganar más masa muscular, perder más porcentaje de grasa, entre otras cuestiones, depende de tener una muy buena base nutricional”, expresó.
Principales reglas básicas
Sarabia Sáinz dijo que, primeramente, debe considerarse la hidratación del deportista ya que un músculo deshidratado es más propenso a sufrir lesiones y al perder agua corporal haciendo ejercicio, baja el rendimiento.
“Debemos guardar las proporciones adecuadas de los macronutrientes de acuerdo a nuestros objetivos y nuestra actividad física y considerar, cuánta energía gasta diariamente un deportista”, precisó.
Explicó que igualmente, es importante tomar en cuenta la calidad de los alimentos que consuman los deportistas y saber la cantidad de macronutrientes que se deben consumir para no tener problemas de salud o repercusiones en la recuperación y/o rendimiento deportivo.
El especialista también consideró importante saber cuándo comer, lo que vendría siendo el timing nutricional, es decir, saber qué comer antes, durante y después de la rutina de ejercicios porque se tiene que aprovechar el máximo beneficio que los alimentos nos dan.
Igualmente, consideró necesario la asesoría de un experto para armar un programa de alimentación para que se tomen en cuenta los requerimientos necesarios y suficientes para hacer el ejercicio y tener una correcta recuperación posterior con la ingesta de los nutrientes indispensables como son las proteínas y los carbohidratos.
Explicó que los deportistas no deben sobrealimentarse de proteínas pero si requieren conservarse o incrementar su masa muscular o el peso corporal, deben saber las cantidades que deben consumir, ya que comer en exceso, tendrían un efecto contraproducente a lo que están buscando conservar.
Asimismo, consideró que no se debe prescindir del consumo de grasas, pero éstas deben ser menos del 30% de los alimentos y por ello, hay que saber en qué alimentos se pueden consumir de manera natural como parte de los mismos alimentos.
De esta forma, Sarabia Sáinz destacó la importancia de mantener un equilibrio, pero al mismo tiempo, saber la cantidad de energía que se gasta y el desgaste que sufre el cuerpo, dependiendo de la actividad, para saber cuál es la dieta que los deportistas deben seguir.
Añadió que este principio también se debería aplicar para las personas sedentarias, pues también necesitan nivelar las cantidades y la calidad de los alimentos que van a consumir y contemplar en su dieta diaria.