Paula Trespalacios Argain
El Simposio de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora celebra su quincuagésima edición consolidándose como un espacio fundamental de diálogo y reflexión académica a lo largo de medio siglo. Así lo destacó Silvia Pappe Willeneger, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, durante la jornada de clausura en Hermosillo.
“Lograr que un evento perdure durante 50 años es un gran logro. Este simposio ha sido un espacio de análisis, intercambio y vinculación para explorar distintas formas de comprender el pasado, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas”, expresó.
Pappe Willeneger participó en la cuarta jornada con la conferencia magistral “La historiografía a través de la historicidad de los instrumentos de trabajo”, la cual fue moderada por el académico David Contreras Tánori, del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora.
Durante su ponencia, la investigadora explicó que la historiografía crítica es una disciplina que estudia el pasado a través de diferentes objetos de análisis y enfoques, subrayando que “no existen pasados fijos o definitivos, ya que estos siempre están en constante reinterpretación de acuerdo con la evolución de nuestra forma de ver y comprender la historia”.
Cierre del evento
La edición número 50 del Simposio de Historia y Antropología concluye con diversas actividades académicas. En la Universidad de Sonora, se realizó el Taller de Historiografía en la Sala Polivalente del Departamento de Historia y Antropología.
Además, en la sede de la Universidad en la ciudad de Álamos, este 14 de marzo el II Encuentro de Cronistas de Sonora e Historiadores del Pacífico Norte y Tierra Adentro de México, titulado “Caminos reales: senderos históricos del pasado y el presente”.
Asimismo, en Cananea, el simposio cierra hoy con un programa especial de actividades en colaboración con el Ayuntamiento de esa localidad.