Paula Trespalacios Argain
Los ingresos son tan importantes que se ven reflejados en el buen o mal servicio que se ofrecen en las localidades, por lo que se debe buscar la manera de mejorar la recaudación federal y dar más autonomía financiera a estados y municipios, expusieron especialistas en el programa radiofónico “Economía y sociedad”.
En una reciente emisión, se contó con la participación de los académicos de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México, UNAM, Daniela García Pureco y Saúl Herrera Aguilar, quienes puntualizaron sobre cómo la baja recaudación de impuestos impacta en las localidades al abordar el tema “La evolución, los retos y las perspectivas de los ingresos subnacionales”.
García Pureco puntualizó que, de acuerdo a qué tan buen sistema de mercados públicos se tenga, corresponderá al nivel ingreso de estados y municipio.
Mala recaudación y poca autonomía
La economista precisó que, a nivel nacional, México recauda poco, y esa baja recaudación de impuestos federales también impacta a nivel local al armarse el fondo federal de participaciones a distribuir entre 32 entidades federativas, por lo que el monto se vuelve todavía más débil y los problemas fiscales a nivel nacional se ven reflejados a nivel subnacional.
“Si a nivel nacional recaudamos poco, eso necesariamente se traduce en un nivel más bajo, incluso raquítico de lo que llega a las entidades federativas en las aportaciones. El bajo nivel de recaudación implica el poco margen de acción que tiene el estado y a su vez los subnacionales para poder actuar, para poder proveer de bienes y servicios públicos a su población, para poder estabilizar la economía ante fluctuaciones económicas, y sobre todo para poder redistribuir el ingreso, para mejorar condiciones en términos de igualdad “, advirtió.
Recalcó que la línea es directa y si a nivel federal se recauda poco se ven afectados los rubros que están condicionados en su gasto, que son 8, entre ellos Educación, Desarrollo a municipios y Seguridad.
Precisó que solo la Ciudad de México es la que podría tener la mitad de sus ingresos asegurados, el resto de los estados no tienen la capacidad, no llegan a esa soberanía, citó que Sonora tiene una autonomía del 32.4 por ciento, con lo que solamente podría operar a un tercio si acabara la relación con la federación y continuar sus obligaciones como estado.
Federalismo
Por su parte, Herrera Aguilar manifestó que, la federación ha otorgado capacidades a las subnacionales, pero no las dejan desarrollar, ya que en cambio se les diseña un sistema de transferencias que tienen problemas en términos de equilibrio.
“Es decir, en lugar de desarrollar las capacidades que tienen estados y municipios, se ha preferido históricamente controlarlos. Creo que más allá de la ineficiencia en recaudación esta la otra cara de la moneda que es la no posibilidad de desarrollar en términos administrativos y capacidades humanas las administraciones municipales y estatales”
Consideró que autonomía y capacidad de decidir hacia dónde dirigir los recursos son cosas que facilitan un mejor cumplimiento de las tareas que tiene el gobierno de entidad o municipio.
“El poder decidir hacia dónde dirigir los recursos, el poder contar con una cantidad adecuada de recursos, el tener certidumbre de la cantidad de recursos posibles. Entonces cuando existe un alto nivel de autonomía de las haciendas públicas subnacionales eso mejora el margen de acción de la política fiscal, de la política pública, de la provisión de bienes y servicios públicos”
“Cuando no hay un nivel de autonomía adecuado se depende de factores externos, hay que considerar que en cuestiones del ramo 28 las asignaciones dependen de la capacidad que se tienen de generar ingresos a nivel federal, es decir, de cuánto se recauda por ISR, IVA; y eso, prácticamente, está condicionando la capacidad de planear programas y proyectos estatales”, advirtió el académico.