Busca el procesamiento del lenguaje natural la comunicación entre humanos y máquinas

Aleyda Gutiérrez Guerrero/

El Procesamiento del lenguaje natural (PLN) es una subrama de la Inteligencia Artificial y de la Lingüística, cuyo fin es construir sistemas y mecanismos que permitan la comunicación entre personas y máquinas por medio de la voz o del texto, informó José Luis Ochoa Hernández.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial señaló también que el PLN es una disciplina con una larga trayectoria, que nació en1960 para estudiar los problemas derivados de la generación y comprensión automática del lenguaje natural, originalmente desarrollado a comienzos de la Guerra Fría como el mecanismo que usaban los físicos soviéticos para la traducción de documentos.

Además, dijo, trata de que los mecanismos que permitan esa comunicación sean lo más eficaces posibles, computacionalmente hablando. En definitiva, se busca crear programas que puedan analizar, entender y generar lenguajes que los humanos utilizan habitualmente, de manera que el usuario pueda llegar a comunicarse con la computadora.

Entrevistado en el programa Ingenio: la manera inteligente de transformar, que se transmite por Rado Universidad, el docente destacó que el uso de computadoras para entender lenguajes (naturales) humanos, no quiere decir que el computador tenga pensamientos, sentimientos y conocimientos humanizados, sino que el computador pueda reconocer y usar información expresada en lenguaje humano.

Para combatir esta situación, señaló, se dedica mucho esfuerzo, sobre todo en los países más desarrollados, al avance de la ciencia que se encarga de habilitar a las computadoras a entender el texto, en función del enfoque práctico versus teórico, del grado en el cual se espera lograr la comprensión y de otros aspectos, y tiene varios nombres: procesamiento de lenguaje natural, procesamiento de texto, tecnologías de lenguaje, lingüística computacional. “Se trata de procesar el texto por su sentido, y no como un archivo binario”, aclaró.

Durante la emisión dio a conocer que la inteligencia artificial tiene varias áreas de aplicación, de estudio, una de ellas es la visión computarizada, el reconocimiento de voz y el procesamiento del lenguaje natural; a este último, agregó, dedicó su estudio en el doctorado que realizó en España.

Habló de la evolución que ha tenido el lenguaje y la comunicación, así como las dificultades que pueden tener algunos programas de reconocimiento de voz en distintos idiomas, porque una palabra puede tener una misma raíz, pero haber evolucionado y modificado su significado.

Ochoa Hernández mencionó que dentro de las aplicaciones que pudiera tener el procesamiento de lenguaje natural están el control automatizado, redes, comunicación con vehículos autónomos y resumir textos, entre otros.

Indicó que al estudiar el posgrado se dio cuenta que había investigación y avances, pero en el idioma inglés, por lo que comenzó a trabajar para que también hubiese en español.

Para finalizar, invitó a los interesados en el tema a una plática que impartirá el día jueves 22 de noviembre, a las 9:00 horas, dentro del Primer Congreso Nacional de Ingeniería, que organiza la Universidad Estatal de Sonora (UES).