Beatriz Espinoza
Antes de recurrir a los suplementos alimenticios, hay que informarse bien, no administrarlos por moda o por recomendaciones y, además, acudir con un especialista en nutrición, recomendó Gabriela Bustamante Palomares.
La egresada de la licenciatura en Ciencias Nutricionales por esta casa de estudios y estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología en Alimentos, destacó la importancia de corroborar la marca, seguridad y calidad que este ofrezca.
“Desafortunadamente, en todos los países hay un buen control de calidad de estos productos, pero no aquí, y tampoco, hay que abusar de las dosis que se recomiendan por parte del fabricante, pues hay que tener en cuenta que no siempre más es mejor pues ello, puede traer consecuencias a la salud”, añadió al recalcar que no todos los suplementos actúan de igual forma en todas las personas y por ello debe haber una guía bien establecida para tomarlos.
El impacto depende de su uso
Gabriela fue entrevistada sobre “La suplementación nutricional en los deportistas” en el programa “Alimentación, problema de nuestro tiempo”, que conduce José Luis Cárdenas y se transmite a través de Radio Universidad por el 107.5 FM de la frecuencia radial.
Ella es estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología en Alimentos y especialista en los temas de nutrición y deporte contando con una trayectoria muy importante en el área de entrenamiento deportivo desempeñándose como asesora en el Centro de Alto Rendimiento.
Bustamante Palomares recordó que la suplementación deportiva consiste en el o los productos que se incluyen en la alimentación de un deportista para obtener un mejor rendimiento, un descanso y hasta la recuperación posterior en la competencia o meta de un atleta.
“Este este tipo de productos se componen de sustancias como hidratos, minerales, proteínas, vitaminas y otros muy específicos que deben ser un complemento de una alimentación saludable y completa que cubra necesidades diarias de una persona que se ejercita diariamente y por tiempos largos”, expresó.
Precisó que, entre los más populares se maneja la proteína en polvo, los electrolitos, la creatinina y muchos más, pero hay que advertir que su consumo sin medida o en exceso es dañino para la salud e incluso, para el buen funcionamiento de ciertos órganos de nuestro cuerpo.
Explicó que la mayoría de los atletas y los complementos, buscan reducir la fatiga durante el ejercicio y mejorar una recuperación muscular aunque su eficiencia puede variar dependiendo la persona y la dieta, el tipo de entrenamiento, la edad del atleta, la condición de salud en el momento de ingerirlos, el género, etcétera, y es por ello la importancia de acudir con un especialista.
Agregó que los suplementos no son malos sabiéndolos aplicar debidamente y teniendo la orientación debida de parte de un especialista, son una buena inversión.
“Los suplementos no son buenos ni malos, depende del uso que le de la persona por su edad y todo el contexto de su vida”, agregó y precisó también que los pueden utilizar quienes no se dediquen al deporte extremo o de alto rendimiento, pero todo, con la orientación de un nutricionista.
Añadió también que el nutriólogo hace un seguimiento del atleta y su programa de entrenamiento para contribuir a su preparación por meses de anticipación para la fecha de su participación pues necesita condiciones óptimas para competir y es por ello que se hace un plan complementario de nutrición, entrenamiento y recuperación.