Beatriz Espinoza
Académicos, inventores e investigadores de diversas áreas de la Universidad de Sonora, y que están relacionados con el tema de los semiconductores, acudieron a una reunión técnica con autoridades universitarias para hablar de las oportunidades estratégicas que presentan el Plan México y el Plan Sonora.
La reunión “Oportunidad de incidir en el sector de los semiconductores” fue encabezada por el secretario General Académico, Ramón Enrique Robles Zepeda; la directora de Apoyo a la Vinculación y Difusión, Diana Meza Figueroa; y el jefe de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, César Villegas Carrazco.
Durante la charla que sostuvieron en la Sala A del edificio 3J del Centro de las Artes, los especialistas en el área de los semiconductores analizaron las expectativas que muestran los planes de trabajo energético, principalmente, del gobierno federal y estatal en los que pueden intervenir y/o participar desde su trinchera.
Al respecto, Robles Zepeda dijo que, como primer ejercicio, también se podrían abordar algunos temas en otras áreas de la Universidad en donde se desarrollan investigaciones en los temas de agua, salud, y otros.
“Está por demás decir la relevancia del tema de los semiconductores y las implicaciones que tiene”, expresó al resaltar que son muchas las instituciones que muestran interés, pero también los avances que la Universidad de Sonora tiene en muchas de esas áreas”, expresó.
“Tenemos muchos en niveles SNI, muchos grupos consolidados, programas en el PNC, tantos artículos por profesor, pero no terminamos de dar el siguiente paso”, asentó.
Además, consideró importante conocer lo que tienen muchos grupos por sus años de trabajo y ver todas las líneas de investigación que se tienen en la Universidad.
Propiedad industrial
En ese contexto, el jefe de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, César Villegas Carrazco, habló de la situación que prevalece en la Universidad respecto al tema de los bienes industriales, tema en el cual la institución siempre ha estado participando.
“Somos una de las instituciones de educación superior en el estado y en el país que estamos siempre presente”, dijo al presentar cifras del trabajo de sus académicos e investigadores que han logrado presentar, desde 2011 al 2024, un total de 132 solicitudes de patentes.
Dijo que se han otorgado 35 patentes, tres autorizaciones de diseños industriales, un modelo de utilidad, 41 marcas, 5 contratos de licenciamiento, y diez tecnologías transferidas.
“La Universidad siempre ha tenido un muy buen porcentaje, ha habido años, como el 2023, que tuvimos el 90 y tantos por ciento de solicitudes de patentes presentadas ante IMPI”, señaló.
Añadió que sólo en 2024, Sonora ha tramitado un total de 11 patentes para tecnologías y de éstas, 7 son de la Universidad de Sonora, y en el caso de las patentes otorgadas relacionadas con semiconductores, son 12 en las que participan un total de 36 inventores.
Añadió que estos indicadores, muestran la producción de tecnología en el sector mencionado que pueden responder a las necesidades y, sobre todo a las oportunidades del Plan México y del Plan Sonora.
De esta forma, dijo que se definen algunos retos y acciones que hay que desarrollar a corto y mediano plazo destacando el desarrollo de infraestructura para manufactura avanzada, la necesidad de formar talento especializado para el sector y la adaptación de estándares internacionales, regulaciones y competencias globales.
De las acciones próximas, dijo, hay que atraer inversión para consolidar a Sonora como centro de semiconductores; general alianzas y financiamiento para proyectos estratégicos; fomentar la colaboración academia-industria para innovación y desarrollo relacionados con la propiedad intelectual y transferencia de tecnología y, la atención a las convocatorias de desarrollo tecnológico, vinculación e innovación.