Académica de Universidad de Bonn, Alemania, impartió curso a estudiantes de Antropología

Redacción//

Para conocer el fenómeno del comercio justo a través del estudio de la etnografía y la práctica etnográfica, Katharina Farys, de la Universidad de Bonn, Alemania, ofreció el curso Descolonizar la etnografía. Perspectivas postcoloniales del comercio justo, a estudiantes de la Licenciatura en Antropología de la Universidad de Sonora.

El curso de seis días, realizado entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre, se llevó a cabo para que la primera generación de este programa académico cubriera sus horas crédito obligatorias de su experiencia etnográfica, mismas que no pudieron ser llevadas a cabo por las restricciones sanitarias por covid-19, informó Héctor Vega Deloya.

Frente a esta restricción y debido al mejoramiento de condiciones para realizar este tipo de actividades, las autoridades de la Universidad de Sonora autorizaron esta actividad que se llevó a cabo de manera semi presencial, impartiéndose en las instalaciones del Departamento de Historia y Antropología, al mismo tiempo que se transmitió por medio de la plataforma Teams, dijo el coordinador de programa de la Licenciatura en Antropología.

El organizador del curso y la práctica etnográfica informó que la instructora, Katharina Farys, pertenece al Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn y realizó estancia de tres semanas en la alma mater sonorense, en el marco del convenio interinstitucional de intercambio académico.

Resaltó que como resultado de esta capacitación se realizará una selección de textos etnográficos y fotografías realizadas por los participantes, mismo que serán incluidos en una publicación colaborativa entre ambas universidades.

En el curso, dijo, participaron estudiantes de tercero y quinto semestre, quienes además realizaron dos salidas a campo para conocer diferentes experiencias y casos de comercio en Hermosillo, San Pedro El Saucito y Vícam.

El 2 de octubre, señaló, se reunieron con integrantes de la cooperativa artesanal indígena de Sonora Lutisuc, quienes expusieron su proceso de conformación, la situación de la producción de artesanía indígena en Sonora y las nuevas herramientas digitales que pueden ser utilizadas en la difusión y comercio de sus productos.

Vega Deloya informó que, a su vez, la artesana comcaac, Patricia Moreno, compartió sus recuerdos y reflexiones acerca del aprendizaje y enseñanza de la certería en su comunidad, así como la importancia de revalorar el trabajo y la dignificación de sus oficios artesanos.

Otra de las actividades, mencionó fue la visita al biólogo Héctor Noé Tapia en la comunidad de San Pedro El Saucito, quien presentó su proyecto de permacultura. En esa reunión, los alumnos escucharon acerca de la concepción de la permacultura sobre la producción y comercio de alimentos.

El académico indicó que, además, Héctor Tapia expuso sobre los proyectos Terraza HMO y Color Tierra como ejemplos de una búsqueda de nuevas formas de establecer relación entre los consumidores y los productores de alimentos, generando una conciencia sobre lo que implica producir siguiendo un respeto al medio ambiente y a la salud.

“En su solar, se pudo observar la importancia de organizar los espacios domésticos para el cultivo de autoconsumo y diversas técnicas para lograr la sustentabilidad ambiental”, mencionó.

Posteriormente, se realizaron entrevistas con productores locales en la comunidad de San Pedro El Saucito. Tortilleras, chiltepineros y comerciantes ambulantes fueron entrevistados por los futuros antropólogos de la Universidad de Sonora.

En las entrevistas, compartió el académico, los alumnos preguntaron sobre la relación existente entre los costos para la producción y la opinión acerca de los precios de venta. “Las diferentes opiniones y perspectivas sobre el valor de producción y de consumo sirvieron para que se recuperaran testimonios que fueron presentados por las y los alumnos como textos etnográficos y analizados en las sesiones teóricas del curso”.

Héctor Vega reveló que el domingo 3 de octubre se realizó una visita al proyecto Aaki Nawa en la comunidad yoeme de Vícam, ahí recibieron al grupo de estudiantes Anabela Carlón, Eusebia Flores y Fabiola Ramírez, integrantes fundadoras, quienes expusieron las razones por las que comenzaron esta iniciativa, ligada a la necesidad de recuperar productos y alimentos tradicionales yoemes, así como innovar en la elaboración de alimentos hechos con cultivos locales y de temporada.

“Sin duda su caso les ejemplificó a las y los estudiantes de Antropología que el comercio justo tiene muchas dificultades que no solamente están relacionadas con la búsqueda de éxito económico, sino que se pueden generar obstáculos por cuestión de género y etnicidad”, apuntó.