Intensa actividad de análisis en seminario de derechos humanos de comunidad yaqui

Jesús Alberto Rubio//

Bajo la convocatoria del Posgrado Integral en Ciencias Sociales (PICS) de la Universidad de Sonora, se llevó a cabo el primer Seminario binacional: Espacios Transfronterizos, Derechos Humanos e Indígenas en la Comunidad Yoeme (Yaqui).

José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez, coordinador del PICS, destacó que la actividad tuvo el objetivo de compartir información y experiencias sobre las líneas de investigación referentes a espacios transfronterizos de la comunidad yoeme.

En su intervención en el evento realizado el jueves 3 de marzo, dijo que se incidió en la problemática sobre los aspectos de acceso e impartición de justicia a partir de los derechos humanos, indígenas y las relaciones transfronterizas, construidas entre la comunidad yoeme en Arizona y la comunidad en Sonora.

“Buscamos comprender los aspectos socio-jurídicos de las problemáticas que enfrentan la comunidad; comprender la construcción social de la defensa de sus recursos hídricos”, comentó y refirió la comprensión de las relaciones histórico-sociales transfronterizas entre la comunidad yoeme (yaqui) asentada en Tucson, Arizona, con la comunidad yoeme (yaqui) en nuestra entidad.

Indicó que otro aspecto tratado fue el impacto institucional, a partir de la organización de este tipo de actividades en relación a las comunidades étnicas locales que permite posicionar a la Universidad de Sonora a la vanguardia en visibilizar problemáticas sociales y generar mecanismos de difusión social.
En lo que corresponde al impacto social, planteó que la relevancia de la problemática étnica local también permite comprender y posicionar estas temáticas entre la ciudadanía.

Proyecto de alta relevancia
El coordinador del PICS señaló que hoy se encuentran ante “la puerta de entrada” a un proyecto más de alta relevancia a impulsar entre los colegas especialistas en el área. “Es importante para la comunidad iniciar un diálogo desde la academia hasta nuestros hermanas y hermanos en estas comunidades, así como valorar, reconocer y rescatar su pasado social, histórico y cultural”, añadió.

Asimismo, expuso la necesidad de conocer cómo estas comunidades –aparentemente locales–, tienen una intensa relación transfronteriza, una característica de siempre entre los grupos de población étnicos.

Elia Anell Castro Peralta, moderadora del seminario y quien realiza una estancia posdoctoral Conacyt-Unison, destacó la importancia de haber realizado este primer seminario introductorio para poder identificar líneas de investigación e intervención que permitan generar condiciones de certeza jurídica en esa comunidad.

Dijo que la comunidad yaqui enfrenta fuertes desafíos referentes a su territorio ancestral y recursos naturales más sagrados, como lo es el agua del Rio Yaqui.

“Su defensa puede ser asociada a megaproyectos estatales, nacionales e internacionales que se han deseado, pero que sin embargo en ese proceso ha faltado una consulta indígena apropiada, puntualizó Castro Peralta, egresada del Doctorado en Pueblos Indígenas, Leyes y Políticas en el James E. Rogers College of Law de la Universidad de Arizona y de la Licenciatura de Derecho de la Universidad de Sonora.

Expositores
En la actividad desarrollada de manera virtual vía Zoom entre las 9:00 y 12.30 horas, se analizaron temáticas alrededor de los derechos humanos, justicia, estrategias y espacios transfronterizos de la comunidad yoeme.

Intervinieron como expositores Daniel y Ernesto Arguelles, miembros del equipo jurídico y técnico del pueblo yoeme; Aracely Rivera Cohen, profesora de la Universidad de Arizona y Antje Gunsenheimer, docente del Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn).

Por esta casa de estudios, participaron Héctor Vega Deloya, coordinador de la Licenciatura en Antropología del Departamento de Historia y Antropología y Josep Romans, académico del Posgrado en Humanidades.

Nación ancestral y momento histórico
Daniel Arguelles afirmó que la tribu yaqui es un pueblo y nación ancestral que a través de su historia se ha adaptado a diversos escenarios socio jurídicos y que el día de hoy, se encuentra en un momento histórico ante el estado mexicano, por los trabajos en donde Cárdenas se quedó en la entrega del territorio, del agua y sobre todo.

Destacó el reconocimiento pleno de los derechos de autonomía y autodeterminación dentro del plan político de gobierno para la Cuarta Transformación y el marco internacional en materia de derechos indígenas, como lo es la petición interpuesta contra el Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Justicia restaurativa
Aracely Rivera Cohen, al hablar sobre el modelo teórico de la justicia restaurativa para el caso de las comunidades yaquis o yoeme del río y del sur de California, dijo que los hallazgos identificados incluyen la presentación de instrumentos internacionales, nacionales y locales que avalan ese tipo de justicia para la población indígena.

“Se concluye que, por medio de la justicia restaurativa, y en la medida en que los estados involucrados acaten las recomendaciones emitidas por organismos internacionales, nacionales y tradicionales, podrán repararse las violaciones a derechos humanos y colectivos pertenecientes a los yaquis”, reiteró.

Por su parte, Antje Gunsenheimer, consideró que al hablarse del concepto de reconciliación, resalta la importancia del Plan de Justicia en su ámbito histórico relacionado con el genocidio en el siglo XXI, las falsas promesas durante la Revolución Mexicana y el abandono de los pueblos yaquis después de 1940.
“Asimismo, en el contexto jurídico nacional e internacional que facilitó la preparación del Plan de Justicia que ofrece una muestra para otras naciones en América Latina.

“El segundo eje temático, dijo, siguió la idea que la aplicación de derechos indígenas en el siglo XXI que no solamente consiste en derechos de agua y de tierra, sino también en servicios básicos de ciudadanos como el derecho a agua saludable, educación, servicio de salud y el apoyo a un desarrollo económico sostenible”.

El tercer punto temático retomó los diferentes entendimientos del concepto de sostenibilidad (bienestar) y que se necesita un diálogo justo para establecer las ideas colectivas, las posibilidades en su realización y los límites del concepto de sostenibilidad