Aleyda Gutiérrez Guerrero//
En la actualidad se sigue buscando una convergencia productiva entre diversas disciplinas para solucionar problemas socialmente relevantes, reorganizar el trabajo en equipos que se integren partiendo del dominio disciplinar, pero proponiendo estrategias didácticas e investigativas, producidas entre docentes, alumnos y actores sociales que participan en la enseñanza y aprendizaje, destacó Aarón Grajeda Bustamante.
El secretario de Educación y Cultura consideró además que es imperativo que el número de científicos y tecnólogos vayan en aumento en la región, así como los centros de estudio y desarrollo de capacidades a nivel regional para la cooperación entre regiones, e impulsar aquellos sectores con mayores deficiencias. “Seguimos viendo un estado donde las oportunidades de cursar la educación superior se siguen concentrando en tres ciudades y estamos ante un reto significativo”.
En su participación en el Foro Método entre Ciencias Sociales e interdisciplinariedad: Teoría y práctica, organizado por el Posgrado Integral en Ciencias Sociales (PICS), el académico de la Universidad de Sonora ofreció la conferencia magistral El método científico y los desafíos de la investigación interdisciplinaria. Algunas reflexiones necesarias, en la que presentó una serie de planteamientos relativos al papel del método y la función que los estudios interdisciplinarios tienen actualmente en nuestro país y en América Latina.
“Si los métodos científicos siguen brindando validez, queremos como sociedad pasar de ese ánimo de hacer del conocimiento una práctica válida en sí misma para hacer de los estudios interdisciplinarios una forma de incidencia en la transformación del mundo.
“Los estudios interdisciplinarios derivados nos plantean la solución de problemas sociales, la utilidad práctica de la razón ha prevalecido sobre el entendimiento de hacer ciencia un fin en sí mismo, aplicar el conocimiento y los pocos recursos disponibles es una de las metas”, señaló el doctor en Ciencias Sociales y Desarrollo Regional.
Durante su intervención, el pasado jueves 21 de octubre, en el auditorio del Posgrado, centró la primera parte de su charla en la publicación de René Descartes en 1637, El discurso del método, que él considera revolucionario, y cómo la función del método tiene vigencia actual en la configuración de los estudios interdisciplinarios.
En la conferencia que se ofreció en modalidad presencial y también virtual, a través de las plataformas Zoom y Facebook el funcionario dijo que estamos en un horizonte en que lo normal es la ciencia interdisciplinaria, en ese mundo idílico de hace unas tres décadas si alguna vez existió estudio en campos disciplinarios específicos éstos no duraron mucho.
“Hoy nos enfrentamos en casi todo el mundo con varios desafíos que requieren el uso de nuestra imaginación para llevar a cabo proyectos de investigación que nos permitan profundizar el conocimiento de nuestra circunstancia”, indicó.
Grajeda Bustamante reveló que el núcleo de la interrogante para generar conocimiento tiene tres componentes independientes en apariencia, pero en los hechos entrelazados entre sí, y que como en los tiempos de René Descartes aún se generan las siguientes preguntas: ¿Qué se investiga? ¿Para qué sirve lo que investigamos? ¿Cuáles son los recursos disponibles y cómo los obtenemos?
Enfatizó que lo más importante hoy para muchos es el recurso destinado para la investigación científica y que el cuestionamiento de la validez y aplicabilidad del conocimiento que se genera en investigación en Ciencias Sociales pasa a segundo plano. “El gran desafío para la investigación en Ciencias Sociales es cómo se reparten los campos temáticos y qué incidencias tenemos en los problemas que socialmente son relevantes”.
El auge de la interdisciplinariedad en los años 60, dijo, se entiende como una preferencia para la producción del conocimiento, orientado a enfrentar los problemas llamados complejos; es decir, que requiere de varias perspectivas para su solución experimentando e improvisando rutas para lograr esos fines.
Agregó que más adelante surge la convicción que se avanza en la solución de problemas sólo si se hace de forma integral y que se requiere que el proceso de enseñanza y aprendizaje del método científico capacite hacia mayores niveles de integración en la currícula de estudiantes.
Gracias a los retos que planteó recientemente la pandemia, indicó, podemos ver los desafíos que tenemos de la universidad mexicana como modelo en sí y la sonorense en particular, que muestra que seguimos organizados en forma predominantemente disciplinar y centrados en el prestigio del propio exilio del conocimiento, esto es lo que prevalece.
“Por ahora no tenemos un marco curricular común en México, si quieren movilidad a nivel nacional no existe ese marco curricular común que potencie la transmisión de experiencias y la movilidad de académicos o estudiantes.
“Comprender la interdisciplinariedad como un rasgo de la educación en el siglo XXI es un desafío reconocido afortunadamente por las universidades que han propiciado proyectos integradores establecidos en la educación superior de los cuales el Posgrado Integral en Ciencias Sociales de esta casa de estudios mantiene la fortaleza del método científico que debe aplicarse.
En el complejo construir de los estudios interdisciplinarios, apuntó, otros retos no menos complejos surgen en el marco de la agenda 2030, donde es indispensable posicionar el papel de las Ciencias Sociales de manera conjunta con las Ciencias Naturales para brindar soluciones en muchas regiones de la entidad y el país.
Aarón Grajeda señaló que los retos que la interdisciplinariedad tiene parten de la forma misma como la construcción del método científico, desde los tiempos de Descartes comunican, eso nos hace pensar el funcionamiento de la ciencia y lógicamente trabajar en los problemas que socialmente necesitamos resolver para poder avanzar y crecer como sociedad.
El foro, que se realizó para propiciar un espacio de encuentro, participación y diálogo, fue en el marco de la celebración de los primeros diez años del Posgrado Integral en Ciencias Sociales, donde también se entregaron constancias y se hizo el último pase de lista a la generación de egresados del doctorado generación 2018-2021, donde en representación de sus compañeros, Diego López Dórame y Nicolás Juraz Rolón pronunciaron mensajes.
Estuvieron también de forma presencial la vicerrectora del Unidad Regional Centro, Luz María Durán Moreno, quien ofreció la bienvenida a los asistentes; la secretaria académica en funciones de directora de la División de Ciencias Sociales, Claudia Espinoza Cid, y el coordinador de programa del Posgrado Integral en Ciencias Sociales, José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez, así como académicos y algunos de los estudiantes graduados.