Conversan especialistas sobre técnicas y procesos metodológicos en intervención social


Jesús Alberto Rubio//
Técnicas y procesos metodológicos para la implementación y evaluación de la intervención social, fue el tema que de manera virtual a través del ciclo de conversatorios interdisciplinares en Ciencias Sociales 2021-02 abordaron las académicas de la Universidad Estatal de Arizona y esta casa de estudios en la continuación de la Cuarta Semana Nacional de las Ciencias Sociales.Por la Universidad Estatal de Arizona intervinieron Sonia López Vega, profesora asociada de nutrición de Facultad de Soluciones de Salud, e Irma Vega de Luna, docente en la Facultad de Servicio Público y Soluciones Comunitarias de la misma institución universitaria.

Vega de Luna, también coordinadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria del Suroeste, abordo temáticas sobre la apremiante necesidad de comprender e identificar las técnicas y los procesos metodológicos que implica el desarrollo, implementación y evaluación de modelos de intervención en comunidades vulnerables en la ciudad de Phoenix, Arizona.

Como moderadora y comentarista por la Universidad de Sonora participaron Lilian Castro, estudiante de la Maestría del Posgrado Integral de Ciencias Sociales (PICS) y Virginia Romero Plana, académica del Departamento de Trabajo Social.
El evento es convocado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y desarrollado a través del PICS.

Comparten reflexiones
De inicio, las profesoras invitadas destacaron que el objetivo del conversatorio fue compartir reflexiones epistemológicas, metodológicas e innovadoras desde y para las Ciencias Sociales.

En relación a sus reflexiones y el dar a conocer sus experiencias de intervención en comunidades latinas en Phoenix, Arizona, Sonia Vega destacó que el proceso de asimilación de las normas culturales genera un estrés cultural el cual deriva en impactos negativos en la salud.

Citó ejemplos como el consumo de drogas, la dieta rica en azúcares y alimentos procesados; un menor gusto por frutas/verduras; disrupción en la convivencia familiar, mayores índices de obesidad y presencia de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc.).

Informaron que en el renglón de intervención se implementaron dos grandes proyectos: Keepin´t REAL (Rechaza, Explica, Apártate, Levántate) y Familias preparando la nueva generación.

Afirmaron que ambos proyectos de intervención tienen por objetivo prevenir el consumo de drogas y evitar el desarrollo de la diabetes, indicando que ambas propuestas son integrales en las que participan maestros, padres de familia, proveedores de alimentos) y el ambiente socio-familiar.

Arduo proceso/strong>
Irma Beatriz Vega, habló de las técnicas y herramientas metodológicas que utilizaron en el modelo de intervención, destacando un arduo proceso de identificación de escuelas y familias participantes, capacitación a los facilitadores y obtención del consentimiento para quienes se involucraban en el proyecto.

“La logística implementada requiere cursos de capacitación, reuniones de confianza a padres de familia, estudiantes, maestros y directores de las escuelas que participan; capacitar a los facilitadores con perspectiva de género, sensibilizarlos ante el reto multicultural y multilingüístico, así como tratar de disminuir las distracciones durante el periodo de aplicación en las encuestas, así como el periodo de cuando se implementaban los cursos de capacitación”, añadieron en su charla.

En los resultados de la investigación, destacó Sonia Vega, los jóvenes distinguen entre los tipos de alimentos saludables y cuáles no, pero advierten que sólo tienen acceso a determinados productos que no necesariamente son saludables.

También señalo que los jóvenes no están a gusto que los padres tengan control en relación con los alimentos.

Beatriz Vega, en los aspectos metodológico complementó que el diseño, revisión, validación de las encuestas, es un proceso que contempla más tiempo del estimado y que la capacitación a los facilitadores y reclutamiento de la participación de las escuelas públicas es un proceso que requiere un seguimiento muy intenso. “Es fundamental un plan de trabajo en el cual coincida los espacios, las normas de cada escuela/distrito, acordar y dar seguimiento en la participación en grupos focales de los padres de familia”, dijo.

Por último, ambas investigadoras señalaron los retos que implicó la contingencia sanitaria en la conversión de un programa de intervención presencial a un programa de intervención virtual. Por lo cual, concluyeron, reconvirtieron los procesos y sus técnicas (no de contenido) con estructuras digitalizadas que cumplan con los objetivos de los contenidos.

Temática enriquecedora/strong>
Virginia Romero Plana afirmó que la conferencia de las expositoras invitadas fue muy relevante para la comunidad estudiantil de ese campo disciplinar, en tanto que subraya la metodología propia de la profesión y pone énfasis en la intervención social como un proceso complejo que encaja distintas etapas: investigación, diagnóstico, planeación de un proyecto de acción social, intervención y evaluación.

Puntualizó en que fue una temática muy enriquecedora para las y los estudiantes de ciencias sociales porque advierte de la necesidad de no quedarse sólo en la etapa de investigación, sino que la apuesta es generar cambios en la calidad de vida de las comunidades.

“En esta índole, que importante es seguir apostando por el trabajo conjunto de distintas disciplinas para lograr el desarrollo y cambios en la mejora de la población”, indicó.

Romero Plana también consideró muy alentador cuando señalaron que el trabajador social de acompañar a las familias, como ejes básicos para la educación de las futuras generaciones, donde la comunicación sea horizontal y se generen dinámicas de convivencia propias para el establecimiento de hábitos saludables para todas y todos los integrantes de la unidad doméstica.

Asimismo, concluyó, cuán importante fue que hayan destacado el tema de la salud a partir de los hábitos alimenticios como fundamental e indispensable en la agenda actual del Trabajo Social.

Inspiraron a la comunidad universitaria
Por su parte, Lilian Castro expresó que ambas expositoras “inspiraron a la comunidad universitaria y a nuestras universidades hermanas invitadas con la exposición de su proyecto interdisciplinar aplicado en múltiples localidades a nivel básica escolar con los alumnos y padres”.

Calificó al trabajo como de gran magnitud, gran inversión de tiempo y esfuerzo, con una ambición real y una actitud de servicio donde cada paso se dio con el objetivo del bienestar de la comunidad.

Dijo que, con una reconocida experiencia en el campo de la investigación, reclutamiento de sujetos, recolección y técnicas metodológicas previas y posteriores a la contingencia sanitaria por covid- 19, afirmaron el compromiso con la evolución y la importancia del trabajo interdisciplinar.

“Un punto clave sugerente por parte de la maestra Vega fue la necesidad de una constante capacitación en todo individuo con una actitud de servicio hacia cada individuo, familia y sociedad”, precisó Lilian Castro.