Lin Mendivil Alvarado/
Gracias a los movimientos y luchas feministas se han logrado diversos avances en cuanto al reconocimiento de los derechos de la mujer en diversos ámbitos de la sociedad; sin embargo, aún sigue pendiente la impartición de justicia con perspectiva de género que garantice la atención expedita ante casos de violencia de género y feminicidios, señalaron académicas y activistas feministas en el evento promovido por el Posgrado en Psicología de la Universidad de Sonora.
Durante la mesa de análisis virtual Avances y retos para la igualdad de género en México como parte de las actividades académicas del Programa Institucional por la Equidad de Género de la Universidad de Sonora con motivo del Día Internacional de la Mujer, las especialistas hicieron hincapié en que el 8 de marzo se ha convertido en una fecha de lucha y no de celebración.
La primera participación estuvo a cargo de la maestra e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco, Elena Tapia Fonllem, quien abordó el tema de Organizaciones de mujeres en el siglo XXI; en este sentido, hizo un recuento histórico de los movimientos feministas y sus principales demandas a partir de la lucha de las obreras neoyorkinas, y hasta la lucha feminista actual liderada por jóvenes universitarias.
Destacó que si bien las universitarias son quienes encabezan el movimiento feminista, a la vez son respaldadas por mujeres de todas las edades, y eso es importante porque “ningún gobierno ha resuelto el problema de los feminicidios y que es el problema a seguir teniendo restricciones sobre los cuerpos y la sexualidad”, de ahí que en las demandas de las feministas del siglo XXI se mantienen vigentes las expresadas en los años 70: una maternidad libre y voluntaria, libertad de preferencia sexual y por una vida libre de violencia.
Resaltó la importancia de hacer este recorrido histórico por los diferentes momentos de organización de las mujeres, pues así es como se ha constituido la agenda de género, pero además da cuenta de cómo las mujeres se han tenido que organizar para salir a la calle y pelear sus derechos, es por ello que “el 8 de marzo sigue siendo un momento combativo, un momento para plantear las demandas… las mujeres mexicanas tenemos que organizarnos, tenemos que movilizarnos aún en el siglo XXI”, puntualizó.
Por su parte, la activista e integrante de la Comisión Nacional del Frente Feminista Nacional Lourdes García Acevedo trató el tema Balance de las políticas públicas de género, y al respecto reconoció que hay avances a nivel del Congreso de la Unión, congresos estatales y gobiernos municipales en la creación de comisiones dedicadas a legislar en materia de avance y reconocimiento de los derechos de las mujeres.
“De los tres poderes del Estado, el poder judicial es donde menos se ha avanzado, quizás eso explique que una de las grandes dificultades y demandas que tenemos hoy en el movimiento feminista es el acceso a la justicia para las mujeres, porque si bien tenemos leyes, tenemos políticas, hay algunos recursos; lo que ha sido más tardado es que las mujeres que viven algún tipo de delito accedan a la justicia”, recalcó.
Recordó que a partir de la década de los 90, y particularmente a partir del año 2000, se avanzó en la creación de instituciones y de todo un soporte jurídico y reglamentario para velar por los derechos de las mujeres en el ámbito estatal y municipal; sin embargo, ha faltado asegurar que “en la vida de las mujeres, de las colonias, los pueblos, los municipios, se vean concretados estos derechos”, reconoció.
En tanto, la participación de la académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Georgina Cárdenas Acosta, fue sobre Mujeres y participación política, y aprovechó para hacer un recuento explicativo de cómo la mujer ha estado presente en el orden público, de la lucha por sus derechos civiles, y de cómo ha sido excluida por el sistema patriarcal.
La especialista mencionó que las mujeres siempre han participado de manera sistemática en la vida política desde la sociedad de padres de familia, movimientos ecologistas, sindicatos, organizaciones obreras, sociedad civil organizada, pero generalmente dicha temática se ha centrado en la participación desde el ámbito político formal.
“Tenemos una sistemática exclusión simbólica de las mujeres: sí, construimos un marco normativo progresista, donde México está en los primeros lugares a nivel mundial; sin embargo, estamos en un orden de género, en un espacio de pactos patriarcales que siguen restringiendo los derechos de las mujeres”, apuntó.
Finalmente, la directora ejecutiva de Paridad e Igualdad de Género del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE), Mireya Scarone Adarga, abordó el tema de IEE Sonora, Sonora: participación política y paridad, así como detalles relacionados con las recientes reformas a diversas normas jurídicas respecto a la paridad de género y contra la violencia política contra las mujeres.
“Sin duda hay avances, pero también hay muchos retos que hay que cubrir para poder estar en una situación realmente de igualdad o de un proceso electoral donde estemos contemplando la paridad total”, dijo, y recalcó que estos cambios se dan en un contexto donde la participación política de las mujeres en México se da “con una tremenda desigualdad que, por fortuna, el movimiento feminista en México ha venido empujando fuertemente”, señaló.
Aunque se puede hablar de algunas transformaciones, destacó que aún hay una limitada participación de las mujeres en cargos públicos, existe desigualdad de género en la esfera política del país y una creciente violencia política contra las mujeres en los procesos electorales, de ahí que uno de los retos es capacitar a la sociedad, a los partidos políticos y organizaciones sobre qué es la violencia política contra las mujeres y que son actos que se sancionan.