Beatriz Espinoza
Aunque el año inició con proyecciones de bajo crecimiento, la economía en México ha mostrado señales importantes de recuperación en algunos indicadores, coincidieron analistas económicos y docentes de la Universidad de Sonora.
Durante una emisión del programa “Economía y sociedad”, producido por el Departamento de Economía de esta casa de estudios y transmitido por Radio Universidad, los académicos Roberto Ramírez Rodríguez y Francisco Cienfuegos Velasco abordaron el comportamiento de la economía global y nacional durante los primeros meses de 2025.
En este contexto, los docentes realizaron un análisis sobre las perspectivas económicas para el segundo semestre del año, destacando proyecciones de bajo crecimiento como resultado del debilitamiento de la economía estadounidense, los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente, y el estancamiento del comercio internacional, entre otros factores.
“El caso de las barreras arancelarias a países europeos y asiáticos, así como la tensión bélica que se vive a nivel internacional, configuran un escenario realmente delicado y complicado. Esto se ha manifestado no solo en sectores como el turismo o los vuelos hacia Estados Unidos, sino también en áreas como la inversión extranjera, que está saliendo del vecino país del norte”, explicó Roberto Ramírez Rodríguez.
Los especialistas también abordaron el impacto de las políticas monetarias restrictivas adoptadas por diversos países para contener la inflación, las cuales han encarecido el crédito y limitado el dinamismo económico.
Aun así, añadió Ramírez Rodríguez, se han observado señales de recuperación en algunas áreas de la economía tanto en México como en Estados Unidos. Estas, junto con un leve repunte en el consumo, han contribuido a una corrección al alza en las expectativas de crecimiento para lo que resta del año.
Por su parte, Francisco Cienfuegos Velasco consideró que el escenario internacional sigue siendo complejo, al haber entrado en una fase de desaceleración con cierta probabilidad de recesión.
Destacó la importancia de dar seguimiento al comportamiento de la inversión, tanto pública como privada, en sectores estratégicos como la construcción, la energía y las manufacturas destinadas a la exportación. También subrayó la necesidad de prever una eventual flexibilización de la política monetaria nacional como estímulo para la actividad económica.
Ambos académicos coincidieron en que las elecciones federales del próximo 1 de junio representan un factor de gran relevancia para los mercados, así como para el rumbo económico del país, ya que podrían provocar reagrupamientos políticos y ajustes en la estrategia económica del próximo gobierno.
Sonora, vulnerable: especialistas
En este contexto, los especialistas coincidieron en que Sonora es un estado vulnerable en términos económicos, debido a su dependencia del ciclo manufacturero estadounidense, así como a los vaivenes derivados de la ralentización económica y de los cambios en las políticas arancelarias.
Asimismo, mencionaron que lo que ocurre en el entorno económico, incluyendo las recientes restricciones a las exportaciones agropecuarias, impacta directamente al estado. Por lo tanto, las expectativas para la región se mantendrán prácticamente sin cambios, dado que la economía estadounidense ha alcanzado su límite y probablemente entrará en un proceso de desaceleración.
“Existe una alta incertidumbre porque la Reserva Federal (FED) advierte una fuerte tensión entre los precios y el desempleo”, agregó Ramírez Rodríguez, al considerar que, sin lugar a dudas, las decisiones de ese organismo de la economía estadounidense afectarán, de una u otra forma, a la economía mexicana y al resto del mundo.