Impulsa Unison la equidad en el área de las matemáticas

Beatriz Espinoza

La figura femenina siempre ha estado presente en el área de las matemáticas y la Universidad de Sonora ha impulsado de manera permanente su presencia, expresó Carolina Espinoza Villalba, coordinadora del programa de Licenciatura en Matemáticas en esta casa de estudios.

La docente, acompañada por la académica Carmen Gearldi Higuera Chan, dijo, a propósito del Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas, que se conmemora cada 12 de mayo, que la Unison siempre ha destacado la presencia de las mujeres en una de las disciplinas científicas más exigentes y, tradicionalmente, masculinizadas.

Recordó que esta fecha se estableció en 2018 por iniciativa del Comité de Mujeres y Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní como un homenaje a la sobresaliente matemática Maryam Mirzakhani, primera mujer en recibir la Medalla Fields, reconocimiento más importante en este ámbito científico.

Ambas docentes coincidieron en que esta fecha rememora los retos históricos que enfrentan las féminas en este ámbito científico y hablaron sobre las estrategias impulsadas desde el Departamento de Matemáticas para fomentar y ampliar la participación femenina en esta disciplina.

Alta participación

Espinoza Villalba precisó que, en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Sonora, siempre ha habido participación femenina y ésta ha sido alta en comparación con otras carreras de las áreas de STEM.

Precisó que el Departamento tiene un total de 77 estudiantes activos en todos los semestres y cerca del 30 por ciento del estudiantado son mujeres y, del total de los 460 egresados desde 1964, fecha de la fundación de la carrera, el 40 por ciento han sido del sexo femenino.

La coordinadora de la licenciatura consideró que la presencia de la mujer en las matemáticas ha sido siempre una situación privilegiada si se compara con otros programas como ingeniería, física o ciencias computacionales donde el registro de mujeres es muy bajo proporcionalmente.

“Pero esto no significa que no tengamos desafíos, pues, casi siempre las jóvenes ingresan con la idea de convertirse en docentes sin conocer que la carrera está orientada a la formación de matemáticos e investigadores.

“Es ahí donde necesitamos fortalecer la orientación vocacional y, sobre todo, la divulgación de lo que son las matemáticas desde edades tempranas”, señaló.

Hay que realizar un trabajo más fuerte
Espinoza Villalba e Higuera Chan hablaron de la necesidad de realizar un trabajo más fuerte en materia de difusión de las matemáticas para atraer a más mujeres y niñas desde edades tempranas con la idea de captar un mayor número de población femenina.

Higuera Chan destacó algunas de las acciones que se han emprendido y ente las iniciativas más exitosas habló de la promoción de las matemáticas entre las mujeres jóvenes con la Olimpiada Femenil de Matemáticas, un concurso nacional que, desde el 2021, ha sido un espacio exclusivo para alumnas de secundaria y bachillerato.

Añadió que la Universidad de Sonora ha sido pionera en este ámbito preparando a jovencitas y adolescentes para participar que han obtenido primeros lugares, medallas y han destacado a nivel nacional.

“La experiencia de la olimpiada femenil ha sido transformadora; las niñas participan más activamente, se sienten en confianza, resuelven problemas en equipo y comparten experiencias. Esto es difícil de lograr en entornos mixtos, donde muchas veces el liderazgo masculino prevalece”, señaló.

Higuera Chan, quien ha acompañado a delegaciones en varias ediciones de esta competencia académica, recordó cómo el año pasado, en 2024, la delegación sonorense que participó en la Olimpiada Nacional de Matemáticas estuvo conformada únicamente por mujeres, un hecho inédito en el país.

“Ese logro no fue una casualidad, sino el resultado de años de trabajo enfocado en brindar oportunidades, preparación y confianza a nuestras alumnas”, agregó.

Coincidieron en que uno de los objetivos más urgentes es construir una comunidad donde las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente en esta área, pero, sobre todo, contar con modelos a seguir y verse a sí mismas como investigadoras, profesoras o científicas.

“Cuando nosotras estudiamos la licenciatura, hace 15 o 20 años, había muy pocas profesoras. Hoy en día, contamos con un número mucho mayor de académicas en el Departamento de Matemáticas, cada una con su estilo, sus intereses y su forma de ejercer la profesión.

“Esa diversidad ofrece ahora a nuestras alumnas la posibilidad de imaginar más caminos, de elegir esta carrera y decidir cómo quieren ejercer su carrera”, expresó Higuera Chan al reiterar que, además de las olimpiadas, el departamento colabora con otras iniciativas de divulgación matemática.

Entre otras actividades relacionadas, mencionaron competencias como la Competencia Búho Matemático, enfocada a nivel básico, con el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura, donde se han involucrado más de 15 mil estudiantes en el estado.