Benito Juárez: el legado del Benemérito de las Américas

Karla Valenzuela

El 21 de marzo se conmemora el natalicio de Benito Juárez, una de las figuras más emblemáticas de la historia de México. Su legado ha sido objeto de debate, pero su influencia en la conformación del Estado mexicano es innegable. Al respecto, Irma Hernández Bolaños, doctora en Historiografía y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, reflexionó sobre la trascendencia de Juárez y su impacto en la historia del país.

Según Hernández Bolaños, los principales aportes de Benito Juárez a la historia de México fueron las Leyes de Reforma y el establecimiento del laicismo en el Estado.

“Desde la época de Gómez Farías ya se veía como una necesidad sustancial para mantener el gobierno”, explicó.

Además, Juárez tuvo que enfrentar el imperialismo representado por Maximiliano de Habsburgo.

“Maximiliano, aunque era liberal, representaba eso, la monarquía, ante lo cual, lógicamente, los republicanos estaban en contra e hicieron todo lo posible para mantener el control de un país desgastado, cansado y en crisis”, aseguró.

Fin de la monarquía

Hernández Bolaños reiteró que, en su gobierno, Juárez consolidó la República mediante dos pilares fundamentales: “el respeto a la Constitución, es decir, las Leyes de Reforma, y en segundo lugar, vencer a Francia y su proyecto monárquico imperialista”.

Aunque el fusilamiento de Maximiliano fue un desenlace fatal, él en persona representaba y simbolizaba la monarquía, puntualizó la historiadora.

Sigue vigente

La especialista en este icónico personaje de la historia en México especificó que el lema juarista “El respeto al derecho ajeno es la paz” sigue vigente en el contexto político actual.

“Si lo ubicamos en su periodo, lógicamente tiene que ver con el contexto intervencionista que México había sufrido a lo largo del siglo XIX”, señaló la experta.

Y es que, en la actualidad, esta idea se mantiene como un escudo ante la intromisión de otros países en los asuntos nacionales.

“El respeto a la soberanía, a las formas de gobierno y a la elección hecha por los ciudadanos se ha intentado romper en distintos periodos de la historia”, advirtió.

Cerebro de plomo

Además, Hernández Bolaños mencionó que la figura de Juárez ha sido utilizada a lo largo del tiempo para distintos fines políticos.

“Desde los gobiernos posrevolucionarios, su imagen fue clave para afianzar el proyecto educativo”. Sin embargo, también ha sido una figura controversial desde su propia época. “Francisco Bulnes lo describía como ‘cerebro de plomo’, y los liberales lo veían como un ‘tótem zapoteca'”, ratificó.

En cuanto a la laicidad del Estado, la estudiosa consideró que “debe prevalecer”, aunque en los últimos gobiernos se ha visto un retroceso.

“Las distintas facciones han recurrido a los grupos religiosos, católicos y protestantes para que los apoyen en su proyecto gubernativo, lo que ha roto completamente esta premisa de la generación de la Reforma”, dijo.

Sobre los mitos

Finalmente, Hernández Bolaños desmintió algunos mitos en torno a Juárez.

“Se le ha acusado de ‘vendepatrias’ por el Tratado McLane-Ocampo, pero debemos entender el contexto: México necesitaba recursos y apoyo internacional”, argumentó.

Sobre el fusilamiento de Maximiliano, aclaró que “en una época de guerra, las decisiones son complejas; no fusilarlo hubiera sido contradecir las leyes”.

Además, refutó la idea de que Juárez fuera un “indio antiindio”, destacando que su intención era impulsar la educación de los sectores indígenas para fortalecer su posición en la sociedad.

Así, el legado de Benito Juárez sigue siendo tema de discusión, pero su impacto en la historia de México es ineludible Su lucha por la República, la laicidad del Estado y el respeto a la soberanía nacional continúan como valores fundamentales en la vida política del país.

Irma Hernández Bolaños participó en el pasado L Simposio de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora.