Refuerzan lazos de colaboración Unison y ASU en torno al trabajo social

Paula Trespalacios Argain

Dos nacionalidades diferentes, distintos orígenes, pero un sentimiento compartido: el carácter compasivo que los llevó a estudiar Trabajo Social. Así fue el inicio del encuentro entre estudiantes de la Universidad de Sonora y la Arizona State University, en el inicio del 4to. Seminario Binacional Sonora – Arizona “Caminos de Trabajo Social Global: Migración, derechos humanos y comunidad”, que tiene como sede a la Universidad de Sonora desde este lunes 10 de marzo.

“Los prejuicios buscan separarnos, y nosotros lo que queremos es unirnos. Solo el conocimiento nos une”, expresó la rectora María Rita Plancarte Martínez al dar la bienvenida a los 11 estudiantes de la ASU.

Al recibirlos y desearles éxito en las actividades que realizarán en los próximos días, resaltó la sensibilidad y el compromiso que caracterizan a la profesión.

“Aquí verán cómo muchas de las cosas que se dicen sobre los mexicanos y la migración están cargadas de prejuicios. Los problemas que enfrentamos surgen de nuestra condición humana, y es precisamente esa humanidad la que debemos comprender y atender.

“Con su buena disposición, empatía y compasión, ustedes van a contribuir a un mundo mejor. Que el contacto con nuestras y nuestros estudiantes de Trabajo Social sea fructífero y nos ayude a todos a ser más compasivos, más empáticos y más humanos”, añadió.

Un espacio de unión y aprendizaje

Por su parte, Ivelisse López González, directora del programa Caminos a Trabajo Social Global e instructora de Trabajo Social en la Arizona State University (ASU), resaltó la relevancia de esta cuarta edición como una oportunidad para reunir a estudiantes de dos universidades comprometidas con la transformación social.

“En el actual clima político, marcado por la división, la injusticia y la retórica antinmigrante, este programa binacional es más importante que nunca. El trabajo que realizamos es más relevante y debemos continuarlo. Los conocimientos compartidos aquí deben empoderarnos para abogar por políticas que protejan los derechos humanos y construyan sociedades inclusivas”, expresó.

Asimismo, recordó que en marzo se celebra el Mes del Trabajo Social en Estados Unidos, con el lema “Trabajo social con pasión, más acción”.

“Nuestra profesión está impulsada por la compasión, por sentir el sufrimiento de los demás. Esto nos reta a actuar ante temas urgentes como la migración, la salud mental y la falta de vivienda. No basta con ser empáticos; debemos tomar acción. Nuestro objetivo esta semana es fomentar la solidaridad entre nuestras culturas y trabajar por un mundo justo y sostenible”, afirmó.

Agenda entre pares

La jefa del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Sonora, Patricia Moya Grijalva, expresó su agradecimiento por la visita y la colaboración, destacando la importancia de fortalecer lazos y seguir en constante aprendizaje.

“Hoy más que nunca creemos en la necesidad de aprender unos de otros y de consolidar relaciones para avanzar juntos”, comentó.

Del 10 al 15 de marzo, los participantes asisten a conferencias, recorridos y visitas de campo, donde se abordarán problemas sociales sensibles presentes en ambos contextos geográficos, así como estrategias de intervención desde el Trabajo Social.

El coordinador General de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, César Octavio Tapia Fonllem, reflexionó sobre el papel crucial de la profesión en un mundo donde la vulnerabilidad social sigue en aumento.

“Para desgracia de la humanidad, la vulnerabilidad social siempre está presente, y ahora también lo está la vulnerabilidad personal. En este seminario, aprenderán nuevas técnicas, visitarán lugares y compartirán experiencias con sus pares.

“Es en estos encuentros donde encontramos inspiración y renovamos fuerzas. Son espacios que nos recuerdan el propósito de nuestra labor y refuerzan nuestro compromiso con el servicio social”, concluyó.

En el evento también estuvieron presentes: Ramón Enrique Robles Zepeda, secretario General Académico; María Olga Quintana Zavala, titular de la Dirección de Apoyo a Estudiantes; Marisol Delgado Torres, subdirectora de Cooperación, Movilidad e Internacionalización; Sara Paulina López Aramburo, coordinadora de Movilidad Nacional; y Rubén José Manríquez Rico, coordinador del Seminario Binacional

Por parte de la ASU, asistió Beatriz Vega de la Luna, coordinadora del Southwest Interdisciplinary Research Center.