Karla Valenzuela y Paula Trespalacios Argain
Del 10 al 14 de marzo, se lleva a cabo el Foro del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia en su tercera edición. La sede es el icónico Auditorio Manuel Rivera Zamudio, de esta casa de estudios.
Consulta el programa AQUÍ
El lunes, el inicio lo marcó la conferencia “¿Por qué hay pocas mujeres reconocidas en la ciencia?}”, impartida por Glendy Jezabel León García. Después, el tema “Reactor de flujo continuo para pirolisis solar: contexto y aproximaciones”, a cargo de Nydia Aracely Cisneros Cárdenas.
Le siguieron las conferencias “Cosméticos en la ingeniería biomédica” y “Evaluación de complejos de Gd (III) como posibles agentes de contraste para resonancia magnética de imagen”, impartidas por María Fernanda Martínez Flores y Yedith Soberanes Duarte, respectivamente.
La última intervención del primer día fue la de Adriana Zavala García, con el tema “El reto de ser mujer, mamá e ingeniera”.
Y este martes
En la segunda jornada de actividades, este martes se dictaron las conferencias “Obtención de colágeno de origen marino para elaboración de andamios celulares” y “Prácticas y proyectos de estudiantes en metalurgia de cobre”, impartidas por Abraham Alejandro Leyva Verduzco y Porfirio Pérez Galván, respectivamente.
Además, se habló del “Desarrollo de proyectos energéticos”, bajo la visión de Mauricio Rascón Martínez.
Para cerrar las actividades de este día, el tema “Prácticas profesionales en ingeniería biomédica”, captó la atención, sobre todo, del estudiantado.
Kareen Krizzan Encinas Soto, coordinadora del evento, enfatizó en su momento que este foro permite establecer contactos entre individuos y grupos, así como la creación de redes y comunidades de trabajo colaborativo en la misma comunidad del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia.
Las actividades, que se llevan a cabo en el edificio 5B, culminan el próximo viernes, 14 de marzo.