Analizan el aprovechamiento de los residuos agroindustriales del agave

Beatriz Espinoza

Ariel Alaín Vergel Alfonso, de nacionalidad cubana, es estudiante del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos en esta casa de estudios y realiza diversas líneas de investigación enfocadas a la obtención y caracterización de compuestos activos a partir de residuos agroindustriales y su empleo para el desarrollo de materiales de envasado.

En entrevista con Rogelio Ramos en la más reciente emisión del programa “A tiempo con la ciencia”, que se transmite por Radio Universidad, el investigador explicó que sus estudios están enfocados en los residuos de la industria del bacanora en la entidad.

Recordó que la producción del bacanora es una actividad agrícola que se practica en 35 municipios de Sonora y es una bebida que cuenta con denominación de origen, pero la generación de residuos constituye una problemática propia de la región.

“En el proceso de elaboración de esta bebida se emplean la piña o tallo de agave, pero las hojas no son empleadas con ningún fin y representan, aproximadamente, un 46 por ciento del peso total de la planta.

“Además, durante la elaboración se generan otros subproductos y, hasta en la etapa de molienda también lo que es el bagazo; ambos productos se descartan del proceso y no tienen ningún otro manejo, tampoco un área de explotación por lo que constituye una fuente de contaminación ambiental”, detalló.

Vergel Alfonso precisó que en su proyecto trabaja con las hojas que se desechan en la primera etapa de la producción, cuando se realiza el jimado de las piñas.

“Estas hojas son descargadas y dejadas en el campo. Estas hojas son ricas en compuestos fenólicos, en flavonoides y otros compuestos que presentan ciertos beneficios para la salud de los consumidores”, estableció.

Consideró que las poblaciones en donde se desarrolla esta actividad no cuentan con los recursos necesarios para establecer estrategias que puedan revalorizar este producto que sigue produciéndose de una forma muy artesanal.

Uso de residuos agroindustriales

El estudiante del posgrado del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos explicó que, por lo general, los productores de la región utilizan los residuos agroindustriales para el compostaje o para la alimentación del ganado.

“Hablando de las hojas, son un subproducto, si podemos llamarlo así, un poco conflictivo porque son rígidas y muy fibrosas, además, poseen espinas lo que imposibilita su empleo para la alimentación del ganado y para el compostaje y se requiere una maquinaria muy potente para la trituración y para su posterior compostaje”, comentó.

Añadió que como alimento del ganado no es muy positivo, pues uno de sus compuestos no es digerible por los rumiantes y, en lugar de nutrir al animal, dificultaría el aprovechamiento de otros nutrientes y en caso extremo, hasta podría causar la muerte del ganado, por lo que recomendó no alimentar solamente con el bagazo de agave a los animales.

Al final, añadió, el objetivo es buscar a funcionalidad y recuperación de estos compuestos y de sus componentes para darles el uso más adecuado.