Lin Mendivil Alvarado
La rectora de la Universidad de Sonora, María Rita Plancarte Martínez, asistió este lunes al acto protocolario para la firma del Acuerdo Nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación, celebrado entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
Este esfuerzo interinstitucional es una acertada visión que redundará en una formación humanista y mayor pensamiento crítico de las próximas generaciones, lo cual les permitirá adquirir los conocimientos actuales necesarios para integrarse a los procesos de producción de una manera dinámica, indicó.
Plancarte Martínez resaltó además la relevancia de que las instituciones educativas colaboren estrechamente con los sectores productivos para garantizar que los programas académicos respondan a las necesidades reales del mercado laboral.
“Debemos formar profesionistas que no solo dominen las herramientas tecnológicas y científicas más avanzadas, sino que también sean capaces de resolver problemas con una visión ética, sostenible y orientada al bienestar social”, subrayó.
Firma del Acuerdo Nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación
Luego de la firma del mencionado acuerdo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, apuntó que el sistema educativo nacional debe consolidarse como un instrumento del desarrollo de México y ante ello, se necesita que el sector universitario refuerce la pertinencia de sus programas educativos y proyectos académicos; y que por otra pate, el sector productivo abra sus puertas para la incorporación exitosa de los jóvenes al ámbito laboral.
“El convenio que nos convoca es una extraordinaria oportunidad para fortalecer en conjunto la preparación, conocimientos y habilidades pertinentes para los retos y desafíos que este mundo globalizado y tecnológico nos demanda”, dijo.
En su intervención, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, reconoció que las universidades públicas y centros de investigación de México, son las principales generadoras de conocimiento científico y desarrollo tecnológico; sin embargo, para avanzar en estos temas no se debe pensar de manera independiente, se debe privilegiar un modelo de colaboración que propicie la participación del sector gobierno, productivo-empresarial y el académico.
Asimismo, el secretario general de la Anuies, Luis Armando González Plascencia, indicó que este evento representa la coordinación de voluntades y una oportunidad excepcional para poner en interlocución al sector educativo y productivo de México, a fin de contribuir al crecimiento del país con perspectiva de sostenibilidad, desarrollo y respeto.
“Este instrumento constituye un excelente punto de partida para poner en sintonía las exigencias técnico profesionales que demanda el sector productivo, con el potencial formativo que poseen nuestras instituciones de educación superior”, resaltó.
También se contó con la participación del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Alberto Cervantes Díaz, quien manifestó su beneplácito por firma de este acuerdo el cual concreta un anhelo del sector empresarial: trabajar en la triple hélice, como una política importante para apostarle al talento mexicano y que permita a los jóvenes adquirir competencias específicas necesarias para su integración al ámbito laboral.
A nombre de las universidades e instituciones de educación superior afiliadas a la Anuies, participaron el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval quien destacó la importancia de la colaboración entre la academia, industria y gobierno, ya que el esquema de la triple hélice, es decir, la colaboración entre la universidad, la industria y el gobierno, ha sido sustancial en las economías más importantes del mundo.
En tanto, la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Natalia Fiorentini Cañedo, resaltó que el nuevo orden mundial “nos obliga aquí con urgencia a fortalecer y sobre todo consolidar este modelo de triple hélice, que, sin duda, es el mecanismo de fortalecimiento que en nuestro país necesita”.
Por su parte, el director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, apuntó que la firma de este acuerdo, que permitirá el trabajo cercano ente la academia, el gobierno y la industria, conllevará al bienestar social y se articularán diversas acciones para la formación de talento humano de alto nivel que atienda las necesidades sociales y empresariales.
Mientras que el vicepresidente de Proyección y Vinculación del Tecnológico de Monterrey, Alejandro Poiré Romero, en representación de dicha institución, indicó que el reto actual es contribuir desde la academia al desarrollo sostenido de México, en un contexto mundial complejo y de vertiginoso cambio tecnológico; de ahí la relevancia y valor del acuerdo firmado.
Como representantes de las universidades de educación superior también la directora general del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Gabriela Sánchez Gutiérrez; además de la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Viridiana León Hernández.