Elías Quijada
La biología es clave para proteger el medio ambiente, a través de esta ciencia, se pueden diseñar estrategias para la conservación de especies en peligro, la restauración de ecosistemas y la lucha contra el cambio climático, incluso la producción de alimentos y la investigación para futuros o posibles fármacos.
El próximo 25 de enero, en México se celebra el Día del Biólogo, fecha establecida a razón de la formación del Colegio de Biólogos de México, en el año de 1961 y desde entonces los profesionales dedicados a la biología celebran con actividades lúdicas y recreativas que resaltan la importancia de esta disciplina en la sociedad en general.
En el caso de la Universidad de Sonora la Licenciatura en Biología tiene el objetivo de formar profesionales capaces de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico para el inventario, diagnóstico y la autorización sostenible de la biodiversidad, con una perspectiva interdisciplinaria y una actitud honesta y respetuosa de las convenciones bioéticas y normativas nacionales e internacionales vigentes.
El mapa curricular del programa académico tiene una duración de nueve semestres, es decir cuatro años y medio, y los alumnos tienen la opción de elegir dos áreas de acentuación: Biotecnología, y la de Ecología y gestión de los recursos naturales, cuyos conceptos están muy apegados a lo que la sociedad necesita, aseguró Perla Urquidez Bejarano, coordinadora de la Licenciatura en Biología.
Explicó que el campo laboral de los egresados es muy amplio, pues algunos se desarrollan profesionalmente en dependencias del sector público, otros en empresas propias, sector privado, y también se destacan en el ámbito académico.
Sobre la estructura del mapa curricular, dijo, que en los primeros semestres son materias de conocimiento general relacionadas a la química, física, nuevas tecnologías; después, a partir del tercer semestre, los jóvenes se introducen al conocimiento de campos disciplinarios como Fisiología, Biología de procariontes, Biología de hongos protistas, Zoología y Botánica, por citar algunos.
Para el ciclo escolar 2025-1 se tiene un registro de 350 alumnos inscritos en diferentes semestres de la licenciatura, quienes son atendidos por 40 profesores propios del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictus) y aproximadamente 20 docentes más del área de servicios.
“Para la institución representa mucho compromiso con los jóvenes que han decidido formarse en el área de la biología y también es un compromiso con la sociedad porque estamos otorgando egresados a sus servicios, quienes tienen una educación de alta calidad”, indicó.
Sobre la vinculación con sectores de la sociedad, especificó que el programa educativo tiene actividades extracurriculares como la intervención de la sociedad de alumnos en varios proyectos sociales y comunitarios; también cada año se organiza el Congreso Estudiantil de Biología en el mes de octubre y se recibe a alumnos de preparatoria que están interesados interactuar en temas relacionados a la disciplina.
Además, tenemos un proyecto de Clubes de Ciencia en donde los muchachos se agrupan de manera voluntaria, según el interés en común y atendemos invitaciones, ya sea organizadas por la misma universidad, como las brigadas comunitarias o invitaciones de escuelas, institutos particulares, que nos invitan o que nos reciben en sus instalaciones, agregó.
Celebran el Día del Biólogo
Perla Urquidez Bejarano, coordinadora de la Licenciatura en Biología reveló que para la universidad es muy importante dicha fecha y para ello se organizó la Celebración anual Día del Biólogo 2025, los días 22 y 23 de enero en el Auditorio Dr. Alfredo Padilla Barba, en el Edificio 7E.
Destacó que el primer día de actividades fueron ocho conferencias desarrolladas por profesores de la licenciatura como Alexander Gutiérrez Barragán, con el tema El papel de la sistemática en el conocimiento de la diversidad nativa y especies exóticas; Manuel Higinio Sandoval Ortega con Herborizado de ejemplares botánicos; Nolberta Huerta Aldaz, con la temática Bacterias en alimentos y sus efectos en la salud.
También se tuvo la intervención de los docentes Erick José Ponce Manjarrez, con Más allá de las playas: Estructura general de un muestreo marino y/u oceánico; María Cristina Peñalba Garmendia con la Reconstrucción de ambientes pasados; Reyna Amanda Castillo Gámez, con el título Monitoreo de animales en campo; José Manuel Grijalva Chon, con el tema La magia (negra) de los colorantes alimenticios, así como Perla Urquidez Bejarano, Teresa María Ibarra Montes y Gilberto Soto Espinoza, los tres compartieron información con el tema ¿Cómo prepararse para una salida de campo?.
En el segundo día de actividades asistieron egresados como invitados especiales, quienes compartieron experiencias sobre su desarrollo profesional y para ello, se programaron ocho temas relacionados con: Biólogos en la trinchera de la salud, Las aves de Bahía de Kino, Crónicas de un acuicultor: Del aula al estanque y más allá, Servicios profesionales en materia ambiental, entre otros.
Asimismo, por la tarde de los dos días se efectuaron actividades deportivas en el área de la Milla de la Universidad de Sonora, así como pintura, dibujo, juego de mesa y un convivio, comentó Urquidez Bejarano.
“Envío una calurosa felicitación a todos los colegas biólogos por su día, así como a los estudiantes y egresados de la licenciatura. La escuela de biología tiene abierta sus puertas, por si requieren algún servicio alguna asesoría en materia de educación ambiental o evaluación de ecosistemas pueden acudir con nosotros”, concluyó.